El Prāṇāyāma está compuesto de dos palabras sánscritas, prāṇa (respiración, energía vital, fuerza vital) y āyāma (restricción, extensión, estiramiento). Algunos textos de Hatha Yoga enseñan ejercicios de respiración, pero no se refieren a él como Pranayama. Por ejemplo, el Gherandasamhita en la sección 3.55 lo llama Ghatavastha (estado de ser). En otros, el término Kumbhaka o Prana-samrodha reemplaza a Pranayama. Independientemente de la nomenclatura, la respiración adecuada y el uso de técnicas de respiración durante una postura es un pilar del Hatha Yoga. Sus textos afirman que los ejercicios de respiración adecuados limpian y equilibran el cuerpo.
Pranayama es una de las prácticas básicas del Hatha Yoga, el cual se encuentra en sus textos principales como una de las técnicas clave, independientemente de si el número total de éstas son cuatro o más. La práctica de regular conscientemente la respiración (inhalación y exhalación), es un concepto compartido en todas las escuelas de Yoga.
El Pranayama se hace de varias maneras, inhalando y luego suspendiendo la exhalación por un período, exhalando y luego suspendiendo la inhalación por un período, ralentizando la inhalación y la exhalación, cambiando conscientemente el tiempo/duración de la respiración (respiración profunda, corta) y combinándolos con ciertos ejercicios musculares enfocados.
– Para aprender correctamente el Pranayama y el Hatha Yoga, un Maestro o Instructor es estrictamente necesario. –
Pranayama o respiración adecuada es una parte integral de las Asanas. Según la sección 1.38 del Hatha Yoga Pradipika, Siddhasana es la postura más adecuada y fácil para aprender los ejercicios de respiración.
Los diferentes textos de Hatha Yoga explican las técnicas del Pranayama de varias maneras. Por ejemplo, el Hatha Yoga Pradipika en la sección 2.71 lo explica como una práctica triple: recaka (exhalación), puraka (inhalación) y kumbhaka (retención). Durante la exhalación y la inhalación, el texto dice que tres cosas se mueven: el aire, el prana y los pensamientos del Yogui, estos tres elementos están íntimamente conectados.
Es kumbhaka donde surge la quietud y la disolución. El texto divide kumbhaka en dos tipos: sahita (apoyada) y kevala (completa). Sahitakumbhaka se subdivide en dos tipos: retención con inhalación, retención con exhalación.
Cada una de estas unidades de aliento se combinan en diferentes permutaciones, longitudes de tiempo, postura y ejercicios musculares dirigidos, en la creencia de que estos airean y ayudan al flujo sanguíneo en ciertas regiones objetivas del cuerpo.