Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

CLOSE

Brahma Sutras

Los Brahma Sūtras es un texto sánscrito, atribuido al sabio Badarayana o al sabio Vyasa, que se estima que se completó en su forma superviviente en aprox. 400-450 d. C., mientras que la versión original podría ser antigua y estar compuesta entre 1500 a. C. y 1200 a. C. El texto sistematiza y resume las ideas filosóficas y espirituales de los Upanishads. Brahmaasutra sintetizó las enseñanzas diversas y a veces conflictivas de los Upanishads argumentando que: “Brahman y Atman son, en algunos aspectos, diferentes, pero, en el nivel más profundo, no diferentes (advaita), siendo idénticos“. Es uno de los textos fundamentales de la escuela Vedānta de filosofía hindú.

Los Brahma Sūtras constan de 555 versos aforísticos (sutras) en cuatro capítulos. Estos versos tratan principalmente sobre la naturaleza de la existencia humana y el universo, e ideas sobre el principio metafísico de la Realidad Última llamado Brahman. El primer capítulo analiza la metafísica de la realidad absoluta, el segundo capítulo revisa y aborda las objeciones planteadas por las ideas de escuelas ortodoxas de filosofías hindúes en competencia como Nyaya, Yoga, Vaisheshika y Mimamsa, así como escuelas heterodoxas como el budismo y el jainismo, el tercer capítulo analiza la epistemología y el camino para obtener conocimiento espiritualmente liberador, y el último capítulo establece por qué tal conocimiento es una necesidad humana importante.

El Brahma Sūtras es uno de los tres textos más importantes del Vedanta junto con los principales Upanishads y el Bhagavad Gita. Ha sido influyente para varias escuelas de filosofías hindues, pero la subescuela no dualista Advaita Vedanta, las subescuelas teístas Vishishtadvaita y Dvaita Vedanta, entre otras, la interpretaron de manera diferente. Varios comentarios sobre los Brahma Sūtras se han perdido en la historia o aún no se han encontrado; de los supervivientes, los comentarios mejor estudiados sobre los Brahma Sūtras incluyen el bhashya de Adi Shánkara, Ramanuja, Madhvacharya, Bhaskara y muchos otros. También se lo conoce como el Vedanta Sutra, derivando este nombre de Vedanta que literalmente significa el “objetivo final de los Vedas”.

Otros nombres para Brahma Sūtras son Shariraka Sutra, donde Shariraka significa “aquello que vive en el cuerpo (Sharira), o el Ser, Alma”, y Bhikshu-sutra, que literalmente significa “Sutras para monjes o mendicantes “.

– Autor y cronología

Los Brahma Sūtras o Brahmasutra se atribuyen a Badarayana. En algunos textos, Badarayana también se llama Vyasa, que literalmente significa “el que arregla, recopila”. Bādarāyana fue el Gurú (maestro) de Jaimini, a este último se le atribuye la autoría de los Mimamsa Sutras de la escuela Mimamsa de filosofía hindú. Esto es probable, dado que tanto Badarayana como Jaimini se citan mutuamente mientras analizan las teorías del otro, Badarayana enfatiza el conocimiento mientras que Jaimini enfatiza los rituales, a veces de acuerdo entre sí, a veces en desacuerdo, a menudo en contra de la tesis del otro. El texto de Brahma Sūtras está fechado en los siglos posteriores a Buda y Mahavira, porque menciona y critica las ideas del budismo y el jainismo en el capítulo 2. La cronología relativa del texto también se basa en el hecho de que Badarayana cita todas las principales escuelas ortodoxas de filosofía hindú, excepto Nyaya. Se desconoce el siglo exacto de su composición o finalización en su forma final, pero estudiosos sugieren que el texto se completó en algún momento entre 500 a. C y 200 a. C. La existencia de versiones anteriores de los Brahma Sūtras, y de múltiples autores anteriores a Badarayana, está respaldada por evidencia textual. Otros afirman que la versión original de Brahma Sūtras es probablemente muy antigua y su inicio coincide con el período Kalpa Sutras (1er milenio a. C).

– Estructura

Los Brahma Sūtras consisten en 555 aforismos o sūtras, en cuatro capítulos (adhyāya), con cada capítulo dividido en cuatro partes (pāda). Cada parte se subdivide en secciones llamadas Adhikaraņas con sutras. Algunos académicos, llaman a las Adhikaraņas como “estudios de caso” con un proceso hermenéutico definido. Cada Adhikaraņa de Brahma Sūtras tiene un número variable de sutras, y la mayoría de las secciones del texto están estructuradas para abordar lo siguiente:

– Vishaya: sujeto, problema o tema

– Vismaya: duda, incertidumbre o perplejidad

– Purva-paksha: “vista prima facie”, o parte previa y argumentos

– Siddhanta: teoría y argumentos presentados, doctrina propuesta o conclusiones

– Sangati: conexión entre secciones, síntesis o unión de conocimientos

El texto de Brahma Sūtras tiene 189 Adhikaranas. Cada sección (estudio de caso) en el texto comienza con el sutra Mukhya (principal) que establece el propósito de esa sección y las diversas secciones de los Brahma Sūtras incluyendo Vishaya-Vakyas (cita las fuentes del texto y la evidencia que utilizan). Los sutras estaban destinados a ayudar a la memoria del estudiante que había pasado por largas discusiones con su gurú, ya que las ayudas para la memoria o las pistas y los pensamientos máximos se comprimían en unas pocas palabras que no eran ambiguas, dando la esencia de los argumentos sobre el tema.

Los Sutras del texto, afirma Adi Shánkara en su comentario, están estructurados como una cuerda que une los textos Vedanta como una guirnalda de flores.

– Contenido

Algunos consideran que el Brahma Sūtras destila y consolida las extensas enseñanzas que se encuentran en una variedad de Upanishads del hinduismo, resumiendo, ordenando, unificando y sistematizando las teorías Upanishadicas, posiblemente “escritas desde un punto de vista Bhedābheda Vedāntica” (es una subescuela del Vedānta, que enseña que el yo individual es diferente y no diferente de la realidad última conocida como Brahman). Anterior a la creación de los Brahmasutras, la literatura védica se había convertido en una enorme colección de ideas y prácticas, que iban desde los rituales prácticos (karma-kanda) hasta la filosofía abstracta (jnana-kanda). Teorías diferentes y conflictivas sobre problemas metafísicos, diversas enseñanzas no sistematizadas y mutuamente contradictorias sobre rituales y filosofías multiplicadas en los cuatro Vedas, creando la necesidad de un resumen de contenido consolidado y sistematizado del Sruti. Esto se logró mediante el Mimamsa-sutra de Jaimini, que se centró en los rituales externalizados como el camino espiritual, mientras que los Brahma Sūtras de Badarayana se centraron en la filosofía internalizada como el camino espiritual.

El sutra de apertura de los Brahmasutras: अथातो ब्रह्मजिज्ञासा

Entonces, por tanto, la indagación sobre Brahman. —Brahma sutra 1.1.1

El texto revisa y critica la mayoría de las principales escuelas ortodoxas de filosofía hindú, así como todas las filosofías hindúes heterodoxas como el budismo, con la excepción de las filosofías Samkhya y Yoga, que mantiene en alta estima y se refiere a ellas de forma recurrente en los cuatro capítulos, añadiendo sutras 2.1.3 y 4.2.21 que Yoga y Samkhya son similares. El texto cita a menudo los diez Upanishads principales, el Kaushitaki Upanishad y el Shvetashvatara Upanishad en varios sutras, pero también menciona Upanishads ahora desconocidos y perdidos. El contenido del texto también reconoce y analiza las diversas escuelas védicas, y menciona la existencia de múltiples versiones divergentes del mismo texto subyacente.

Capítulo 1: ¿Qué es Brahman?

El primer capítulo se considera en la tradición Vedanta como Samanvaya (Armonía), porque destila, sincroniza y trae en un todo armonioso los pasajes aparentemente diversos y conflictivos en varios textos Sruti. Consta de 134 sutras, con once Adhikaranas en el primer Pada, siete Adhikaranas en el segundo, catorce Adhikaranas en el tercero y ocho en el cuarto Pada. Las diferentes subescuelas del Vedanta han interpretado los sutras en el último Pada de manera diferente, y algunos cuentan sólo siete Adhikaranas en el cuarto Pada.

Percepción, Inferencia y Palabra: शब्द इतिचेन्नातः प्रभवात्प्रत्यक्षानुमानाभ्याम्

Si se dice que resultará una contradicción con respecto a la Palabra (Vedas), decimos que no es así porque el origen de todo es a partir de la percepción y la inferencia.

Comentario de Adi Shánkara: “Percepción significa Sruti; para su validez no depende de nada más; la inferencia es Smriti”. —Brahma sutra 1.3.28

Este capítulo de Brahma Sūtras afirma que todos los Upanishads apuntan principalmente y describen coherentemente el conocimiento y la meditación de Brahman, la realidad última. Brahman es la fuente de la que nació el mundo, de quien es inherente y a la que regresa. La única fuente para el conocimiento de este Brahman son los Sruti o los Upanishads.

Los sutras 1.1.5-11 citan la opinión de la escuela Samkhya de que el Principio del mundo es inconsciente y, en cambio, afirma que el Principio del mundo es consciente y el Brahman mismo.

Los sutras restantes en Pada 1.1, todos los sutras de 1.2 y 1.3 afirman que Brahman es el enfoque principal de los Upanishads, son varios aspectos de la realidad empírica, citando varios versos en apoyo, de Taittiriya Upanishad, Chandogya Upanishad, Kaushitaki Upanishad, Mundaka Upanishad, Katha Upanishad, Brihadaranyaka Upanishad y Prashna Upanishad.

El primer capítulo de los sutras 1.4.1-15 presenta las teorías Samkhya sobre Prakriti, y presenta sus argumentos de que son inconsistentes y una mala interpretación de Katha, Brihadaranyaka, Shvetashvatara y Taittiriya Upanishad. Los Sutras 1.4.23 a 1.4.27 establecen que Brahman es la causa eficiente y la causa material del mundo. El último sutra del primer capítulo establece que los argumentos sobre la refutación de las teorías Samkhya también se aplican a los atomistas (escuela Vaisheshika de filosofía hindú).

Capítulo 2: Revisión de teorías en competencia

Segundo capítulo (Avirodha: no conflicto, no contradicción): discute y refuta las posibles objeciones a la filosofía Vedānta y afirma que los temas centrales del Vedanta son consistentes en los diversos textos védicos. El Brahma Sūtra afirma, examina y descarta las refutaciones planteadas por otras escuelas de pensamiento, las que ahora se clasifican en el hinduismo, el jainismo y el budismo. El segundo capítulo consta de 157 sutras, con trece Adhikaranas en el primer Pada, ocho en el segundo, diecisiete Adhikaranas en el tercero y nueve en el cuarto Pada.

El segundo capítulo del Brahma Sūtra ha sido interpretado de diversas formas por varias subescuelas monistas, teístas y otras del Vedanta. La escuela Advaita, por ejemplo, afirma que el sistema Advaita basado en la “identidad de Atman y Brahman” es el sistema coherente, mientras que otros sistemas entran en conflicto con los Upanishads, o son internamente inconsistentes o incoherentes con la realidad y el cosmos observados. Las subescuelas teístas interpretan que el texto afirma que Atman es diferente de Brahman y, a partir de entonces, cada una explica cómo otros sistemas entran en conflicto con los Upanishads o son incoherentes.

El Pada 2.1 comienza con el argumento de Adhikarana sobre las escuelas Samkhya y Vaisheshika de que Smritis debería ser una base para examinar el concepto de Brahman y sus objeciones a la teoría de la reflexión Vedanta. Los Brahma Sūtras afirman en 2.1.13 a 2.1.20 que el sujeto y el objeto son uno en Brahman, lo que concuerda con Samkhya en que hay una identidad en causa y efecto, agregando que el Brahman y el mundo empírico son, por lo tanto, uno.

Los sutras 2.1.21 a 2.1.36 presentan el problema del mal, ofreciendo su propia doctrina para abordarlo, afirmando que Brahman no es injusto ni cruel, y que la desigualdad y el mal existen en el mundo debido a la voluntad, las elecciones y las circunstancias creadas por acciones de los seres vivos a lo largo del tiempo.

Los sutras en Pada 2.1 son interpretados de diversas maneras por Advaita, Dvaita, Vishishtadvaita y otras subescuelas del Vedanta. La escuela monista Advaita sostiene que la ignorancia o Avidya (conocimiento erróneo) es la raíz del “problema del mal”; en contraste, las escuelas dualistas de Vedanta sostienen que el karma y el samsara son la raíz. Las teorías atomistas físico-teológicas de la escuela Vaisheshika y Samkhya son el foco de los primeros diecisiete sutras del Pada 2.2. Las teorías del budismo se refutan en los sutras 2.2.18 a 2.2.32, mientras que las teorías del jainismo se analizan en el texto de los sutras 2.2.33 a 2.2.36.

Las teorías de otras tradiciones ortodoxas se analizan en 2.2.37 a 2.2.45. Ramanuja y Shánkara no están de acuerdo en su formulación, así como en la crítica de las tradiciones ortodoxas existentes en ese momento, en sus respectivos comentarios, pero ambos están de acuerdo en que la teoría sobre el surgimiento de Pradyumna (intelecto) en el sistema ortodoxo en competencia es el defecto principal.

Los primeros ocho estudios de caso en el tercer Pada del capítulo 2 discuten si el mundo tiene un origen o no, si el universo es co-eterno con Brahman o es un efecto de Brahman (interpretado como Dios dualista en las subescuelas teístas del Vedanta), y si el universo regresa a Brahman periódicamente. Los últimos nueve Adhikaranas del tercer Pada discuten la naturaleza del alma, si es eterna, si el alma es un agente, la relación del alma con Brahman, y establece su prueba de que el alma existe y es inmortal. El último Pada del segundo capítulo extrae y resume las teorías del cuerpo humano, los órganos sensoriales, los órganos de acción y su relación con el Prana (respiración vital) en los diversos Brahmanas y Upanishads védicos. Los Brahma Sūtras establecen que los órganos dentro de un ser vivo son principios independientes, en el séptimo y octavo Adhikarana del cuarto Pada. Las diversas subescuelas del Vedanta interpretan los sutras del cuarto Pada de manera diferente.

Capítulo 3: Los medios para el conocimiento espiritual

Los textos del Vedanta 3.1.1-4 y 3.3.5-19 del Brahmasutra, describen diferentes formas de meditación. Estos deben combinarse, fusionarse en uno y practicarse, porque no hay diferencia de su significado implícito básico, la del Ser, la mente y el conocimiento. Tercer capítulo (Sādhana [los medios para realizar a Brahman]): describe el proceso mediante el cual se puede lograr la emancipación final. Los temas tratados son diversos. El tercer capítulo es el más largo y consta de 186 sutras, con seis Adhikaranas en su primer Pada, ocho en el segundo, treinta y seis en el tercero y catorce Adhikaranas en el cuarto Pada.

El tercer capítulo de Brahma Sūtras se centra en la naturaleza del conocimiento espiritual y los caminos epistémicos hacia él. La teoría de la muerte y el renacimiento, el karma y la importancia de la conducta y el libre albedrío, y la conexión entre Atman (Ser, Alma) y Brahman se discuten en las secciones 3.1 y 3.2 del texto.

Extractos del Brahma sutra 3.2.24 – 3.2.26:

  • अपि संराधने प्रत्यक्षानुमानाभ्याम्

Y (Brahman es aprehendido) en perfecta meditación también, de acuerdo con la percepción (Sruti, Pratyaka) y la inferencia (Smriti, Anumāa).

  • प्रकाशवच्चावैशेष्यं प्रकाशश्च कर्मण्यभ्यासात्

Y como es el caso de la luz (física) y sus similares, existe la no distinción (de dos Yoes), la luz (Yo) por su actividad, debido a declaraciones repetidas (en las escrituras).

  • अतोऽनन्तेन तथा हि लिङ्गम्

Por lo tanto (el alma individual entra en unidad) con el infinito (el Yo más elevado), pues así (es la indicación en las escrituras).

Las secciones 3.3 y 3.4 describen la necesidad de auto-estudio, reflexión de textos leídos, meditación, etc., como pasos mientras uno progresa y el papel del sannyasa (monje, renunciante) en la búsqueda del conocimiento espiritual.

Meditación

El tercer pada, abre una nueva sección y tema en el capítulo 3 de los Brahma Sūtras, afirmando que la meditación es fundamental para los textos védicos y resumiendo las teorías védicas, de diferentes Shakha (escuelas védicas), sobre “cómo el alma individual es establecida por medio de la meditación en Brahman y así obteniendo la liberación final”.

Estos sutras constituyen una parte importante del texto, se refieren ampliamente a los Upanishads más antiguos, y sus comentarios de diferentes subescuelas Vedanta han sido extensos, lo que simboliza la gran tradición histórica en torno a la meditación y la aceptación de las enseñanzas de los Yoga-sutras en el Vedanta.

La meditación se define en los textos Vedanta de los comentarios sobre los Sutras. Los Vedantines la describen como una práctica de concentración en un objeto de meditación, un estado de “absorción o inmersión en un pensamiento esencialmente único” y “concentración en él, excluyendo las nociones convencionales, hasta que uno se identifica completamente con él”, de la misma forma que uno se ha identificado con el propio cuerpo”.

Si bien esta práctica se discute en los textos védicos, sus formulaciones fueron descritas de manera diferente por diferentes escuelas védicas. El Brahma-sutra, en Adhikaranas del tercer y cuarto pada, afirma que no hay contradicción en estas enseñanzas y que “los diferentes Upanishads deben ser vistos como enseñando el mismo tema, y ​​por lo tanto las ideas deben combinarse en una meditación”.

सैव हि सत्यादयः

Porque las Verdades son así sucesivamente (en diferentes textos), son uno y el mismo conocimiento. – Brahma sutra 3.3.38

Los textos más referidos en estas secciones son el Brihadaranyaka Upanishad, el Chandogya Upanishad, el Kaushitaki Upanishad, el Katha Upanishad y las partes no Upanishadicas de Shatapatha Brahmana y Aitereya Aranyaka.

El tema de la meditación, afirman los Brahma-sutras, es el conocimiento espiritual de Brahman; el objeto de este conocimiento es: “Brahman visto como el Ser interior de todos”. Los Brahma Sutras, además de recomendar la meditación, sugieren que los rituales y ritos son innecesarios porque es el conocimiento el que logra el propósito.

Y por esta misma razón no hay necesidad de encender el fuego y demás. – Brahma sutra 3.4.25

En los sutras 3.4.26 y 3.4.27, el texto agrega que los rituales, sin embargo, pueden preparar espiritualmente una mente, eliminar las impurezas internas, potenciar la calma y las distracciones de las actividades sensoriales y, por lo tanto, ayudar en su capacidad para meditar y obtener el conocimiento supremo.

El texto también discute, en los sutras 3.4.28 al 3.4.31 si existen restricciones sobre la comida (carne) que uno puede ingerir durante el viaje espiritual.

Los sutras, derivan de los textos védicos de que hay “una prohibición de hacer daño a cualquier criatura viviente”, sin embargo, las escrituras afirman, “sólo en peligro de vida, en casos de mayor necesidad, la comida de cualquier tipo es permitido comer “.

Los últimos tres sutras del capítulo 3 afirman que una persona, que busca a Dios para el conocimiento espiritual, debe buscar un estado de inocencia infantil, un estado psicológico libre de ira, egocentrismo, orgullo y arrogancia.

El texto declara que según la literatura védica el conocimiento es posible en esta vida, que uno es el propio obstáculo en este camino, que la liberación y la libertad son fruto del conocimiento.

Capítulo 4: Los beneficios del conocimiento espiritual

Capítulo cuarto (Phala: el resultado): habla del estado que se logra en la emancipación final. Este es el capítulo más corto con 78 sutras y 38 adhikaranas.

El último capítulo contiene catorce Adhikaranas en su primer Pada, once en el segundo, seis en el tercero y siete Adhikaranas en el cuarto.

El último capítulo de los Brahma Sūtras analiza la necesidad y los frutos del autoconocimiento, el estado de libertad y liberación.

Los sutras iniciales del capítulo 4 continúan la discusión de la meditación como un medio para el conocimiento, con el sutra 4.1.3 resumiéndolo como el estado en el que la persona acepta, “Yo soy Brahman, no otro ser” (Adi Shánkara), como “Tú en verdad Yo soy, oh santa divinidad, y yo de hecho tú eres, oh santa divinidad ” (Jabalas), y “Dios debe ser contemplado como el Ser y el individuo es como el cuerpo de Dios” (Ramanuja).

Una vez que el Alma ha alcanzado la Luz Más Alta, hay manifestación de su naturaleza real, como inferimos de la palabra propia. El Sí mismo cuya verdadera naturaleza se ha manifestado se libera; según la promesa (hecha por las escrituras). La luz en la que entra el alma es el Sí mismo, debido al tema que se trata en este capítulo. El alma liberada permanece en la no división del Ser más elevado (Brahman), porque eso se ve. Brahma sutra 4.4.1 – 4.4.4

El alma liberada, afirman los Brahma Sūtras, es de la naturaleza de Brahman, con poder y conocimiento internos, libre del mal, libre de dolor, libre de sufrimiento, sólo una dicha y “para tales hay libertad en todos los mundos”.

– Comentarios de los BrahmaSutras

Se han escrito numerosos comentarios sobre el texto de Brahma Sūtras, pero muchos como el de Bodhayana, Upavarsa, y dieciocho de los veintiunos mencionados por Narayana en Madhvavijaya-bhava-prakashika se consideran perdidos.

De los comentarios supervivientes, el más antiguo que existe es de Adi Shánkara.

La diversidad de comentarios de Brahma Sūtras de varias subescuelas del hinduismo atestigua la importancia central de los Upanishads, que el texto resume:

– Traducciones

El Brahma Sūtras ha sido traducido al alemán por Paul Deussen y al inglés por George Thibaut. La traducción de Thibaut es, “probablemente la mejor traducción completa en inglés”.

– Influencia

El texto es parte del Prasthanatrayi (Upanishads, Bhagavad Gita, brahma sutras), o los tres puntos de partida de la escuela Vedanta de filosofía hindú. Los Brahma Sūtras constituyen el Nyāya prasthāna o “punto de partida de las escrituras liadas al Discernimiento”, mientras que los Upanishads principales constituyen el Sruti prasthāna o “punto de partida de las escrituras escuchadas”, y el Bhagavad Gita constituye el Smriti prasthāna o el “punto de partida de las escrituras recordadas”.

La naturaleza e influencia de los Brahma Sūtras, “se sitúa en los Upanishads en la misma relación que el dogmátismo cristiano lo hace con el Nuevo Testamento: investiga su enseñanza sobre Dios, el mundo, el alma, en sus condiciones de vagar y de liberación, elimina las aparentes contradicciones de las doctrinas, las une sistemáticamente y se preocupa especialmente por defenderlas de los ataques de los opositores”.

Los Vedas, según el Vedanta, constan de dos partes, que muestran “una gran analogía con el Antiguo y el Nuevo Testamento”, una Parte de las Obras (karma-kanda) que incluye los mantras benedictinos, los sacrificios y las ceremonias como el Antiguo Testamento y una parte del conocimiento (jnana-kanda) que se centra en cuestiones metafísicas sobre el mundo, el creador, el alma, la teología, la moral y las virtudes como el Nuevo Testamento. La influencia respectiva de los dos documentos, el Nuevo Testamento sobre el cristianismo y los Brahma Sūtras sobre el hinduismo ha sido muy significativa. Esta analogía de influencia tiene muchos elementos en común, pero, existen diferencias en el papel y la influencia del Nuevo Testamento en el cristianismo y los Brahma Sūtras en las tradiciones hindúes, porque en el hinduismo los textos nunca se consideraron cerrados, los medios y el significado de la soteriología difería y se aceptó una diversidad de ideas sobre la dualidad y el monismo, así como sobre Dios.

El impacto del texto de Brahma Sūtras en el Vedanta y, a su vez, en el hinduismo, ha sido histórico y central. La prevalencia del pensamiento Vedanta se encuentra no solo en los escritos filosóficos, sino también en varias formas de literatura (hindú), como las epopeyas, la poesía lírica, el teatro, etc. Lo que es especialmente digno de atención es que las sectas religiosas hindúes, la fe común de la población india, buscaron en la filosofía Vedanta los fundamentos teóricos de su teología. La influencia de Vedanta es prominente en la literatura sagrada del hinduismo, como los diversos Puranas, Samhitas, Agamas y Tantras. Muchos comentarios sobre la escritura fundamental del Vedanta, los Brahma Sūtras, fueron escritos por los fundadores o destacados eruditos de las diversas sectas del hinduismo, y se transmiten hasta el día de hoy como documentos indispensables en las respectivas tradiciones sectarias. La mayoría de los eruditos tradicionales y conservadores de la India de hoy, llamados Pandits, son estudiantes del Vedanta, y un número abrumador pertenece al linaje de Shánkara: cinco sextos de todos los Pandits, según algunas autoridades.

El Vedanta contenido en los Upanishads, luego formulado en los ‘Brahma Sūtras, y finalmente comentado y explicado por Shánkara, es una clave invaluable para descubrir el significado más profundo de todas las doctrinas religiosas y para darse cuenta de que el Sanatana Dharma penetra secretamente en todas las formas de espiritualidad tradicional.

0 0 votos
Califica al artículo
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más Nuevos
Más Viejos Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta!x

Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

Menú General