Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

CLOSE

Nutrición

Nutrición es el proceso a través del cual el organismo obtiene y es capaz de utilizar los alimentos que son requisitos para el buen funcionamiento del sistema y par a mantener una estructura adecuada, en cantidades suficientes. Incluye además la absorción y utilización de estos elementos básicos por el organismo. Estar bien nutrido es tener a la disposición de la célula suficiente cantidad de agua, carbohidratos, gras as, proteínas, minerales, celulosa y vitaminas sin llegar al exceso.

Aunque la nutrición incluye el proceso de alimentar el organismo en forma adecuada y equilibrada, es obvio que en la actualidad no cumple con sus funciones naturales. Mientras hay mayor número de médicos generales y especialistas, equipos más modernos y mejores centros hospitalarios, la salud del pueblo es cada vez más deteriorada.

Sucede así, porque varios factores inciden o determinan la salud. Entre estos podemos identificar los siguientes:

1. Ignorancia: No educamos al paladar para que aprenda a disfrutar y aceptar aquellos alimentos nutritivos, preventivos y curativos imprescindibles para la salud. Ignoramos que la función principal de la alimentación es la adecuada nutrición, y nos dejamos arrastrar ignorantemente por el sabor y por la Promoción. Además no sabemos dar el ejemplo a los hijos desde su nacimiento.

Hay también desconocimiento sobre la selección adecuada, balanceo, y combinación apropiada de nutrientes en cada comida. La mezcla de diferentes alimentos debe de ser inteligentemente seleccionada.

Según su naturaleza química los alimentos se dividen en Acidificantes y Alcalinizantes. Alimentos Acidificantes son aquellos que luego de su metabolismo dejan residuos ácidos en la sangre como productos de desecho. Incluye todas las carnes, mariscos y sus derivados, pollos, cereales, frijoles, tubérculos, quesos, etc. Todos los alimentos ricos en proteínas tienden a ser acidificantes. Los Alimentos Alcalinizantes (neutralizantes) por el contrario neutralizan las sustancias nocivas de la sangre y tienen efecto depurativo ayudando a la limpieza, desintoxicación y purificación. Incluye frutas frescas y secas, vegetales frescos preferiblemente crudos, leche etc. Toda dieta adecuada debe incluir 25% de alimentos acidificantes y 75% de alimentos alcalinizantes o neutralizantes.

2. Malos Hábitos: Es la terrible disposición adquirida por ignorancia, ac tos desordenados, consejos imprudentes o por el ejemplo malsano de familiares cercanos, amigos o personas admiradas, que terminan haciéndose en forma mecánica, sin razonar.

A través de la vida se van formando ciertos patrones alimenticios como consecuencia de la experiencia propia o por la Educación adquirida (cor recta o no) de los mayores. Por ejemplo, el hábito de tomar café para calmar los nervios, o tomar licor para olvidar los problemas, o despreciar la leche porque “no me gusta”. Los malos hábitos pueden ser los causantes de la degeneración de una familia, Pueblo, País o Nación y también de toda la humanidad.

3. Prejuicios: Se refiere a formar juicio u opinión sobre temas que no conocemos a cabalidad. La Medicina Moderna sostiene que la Alimentación a base de carne es requisito para estar saludable y fuerte, entonces. ¿por qué cuando aplicamos el régimen vegetariano a todas estas personas enfermas de cáncer, úlceras, hipertensión, reumatismo, etc., en poco tiempo se comienza a notar grandes cambios favorables en el campo de la salud? Por esa razón observamos que las vacas, caballos, elefantes, conejos, cabras, antílopes, ganado, etc., se alimentan solo de yerbas y son los más fuertes y saludables de su reino. El hombre entonces, con su supuesto desarrollo intelectual, académico y profesional en nuestro mundo moderno sigue un sistema de alimentación que fomenta enfermedades y sufrimientos. ¿No sería más conveniente tomar los nutrientes directamente de la fuente vegetal que es la fuente primaria y así lograr una alimentación más fresca, sana y nutritiva para el bien de la humanidad? Existen cientos de millones de personas vegetarianas en el mundo, demostrando a cada momento que son más saludables y resistentes a enfermedades que los carnívoros. Las carnes producen infinidad de residuos tóxicos y se ha comprobado científicamente, que su acumulación en los tejidos produce enfermedad y vejez prematura. Hay pruebas científicas irrefutables, enriquecidas con decenas de estudios antropológicos donde se ha descubierto que en un principio el hombre era totalmente vegetariano.

Hay muchos prejuicios que luego se convierten en tradición, sobre la alimentación vegetariana y los efectos de la alimentación natural en determinadas épocas de la vida. Por esta razón durante la pubertad, los períodos menstruales de la mujer, embarazo y puerperio, se prohíben ciertos alimentos y actividades físicas, como el régimen vegetariano, que de efectuarlos serían muy provechosos para estas etapas de la vida.

4. Tradición: Es la transmisión oral o escrita de hechos o doctrinas que pasan de generación a generación.

Determinados patrones son añadidos a la dieta diaria porque ese es el ejemplo de los familiares cercanos o porque “toda la familia lo hace así o porque “es costumbre de este país”. Por esta razón el niño aprende a no ingerir vegetales crudos, porque carece del ejemplo y la motivación. El hombre no razona sobre utilización, acción y reacción de determinados alimentos en el organismo. Esta es la causa de la mal nutrición.

 

DIETA EQUILIBRADA

Para que una dieta sea equilibrada debe contener suficiente cantidad de:

  • Agua
  • Proteínas
  • Grasas
  • Carbohidratos
  • Minerales
  • Vitaminas
  • Celulosa o fibra

Al aplicar estos conceptos es necesario tener en cuenta la edad, sexo, labor realizada, temperatura ambiental, etc. del individuo en particular.

AGUA

Es necesario ingerir abundante agua al día, no obstante está contraindicado tomar abundante líquido junto con los alimentos sólidos. Media hora antes y dos horas después de la ingestión de comida fuertes es el tiempo ideal para la utilización de líquidos. Hay que ingerir los líquidos despacio, como “masticándolos”; nunca usar líquidos muy fríos o muy calientes.

 

PROTEINAS: (Elementos de construcción y fijación)

La materia viva desde el punto de vista químico está formada por sustancias proteicas o albuminoides muy complejas, y en su aspecto físico es una disolución de esas sustancias proteicas en un líquido formado por sales disueltas en agua.

La proteína forma la sustancia fundamental de la materia viva. Son componentes nitrogenados muy importantes para la alimentación.

Se utilizan en la construcción y regeneración de los tejidos y forman parte importante de la estructura de la sangre y la defensa del organismo.
La única razón por la cual la carne animal ha tomado auge como alimento es porque resulta una fuente concentrada de proteínas. Sin embargo, la fuente vegetal de proteínas es de mayor categoría y no posee los efectos tóxicos de la carne. Las proteínas vegetales son más ricas en nitrógeno que las de fuente animal.

La mayor fuente de proteínas y sustituto ideal de la carne animal es la, soya. Se dice que esta semilla contiene cuatro veces más proteínas qué la carne animal y sobre todo, es de primera categoría. Otros derivados de la soya como la famosa “carne vegetal” y la leche de soya son también agradables, y muy ricos en proteínas.

Otras fuentes de proteínas son las siguientes: habas, lentejas, garbanzos, arvejas, almendras, nueces, avellanas, maní, trigo integral avena, cebada y otros cereales
polen de abejas levadura de cerveza quesos, leche patatas.

La cantidad de proteína recomendada es de 1 gramo por kilogramo de peso por día, sin sobrepasar los 150 gms. diarios. No olvide que el exceso de proteínas, aun de fuente vegetal, es nocivo a la salud.

 

GRASAS

Una de las fuentes de energía más importante de la dieta diaria es la grasa. El cuerpo puede almacenarla en gran cantidad y utilizarla cuando sea necesario. Forma el tejido protector de la mayoría de los órganos y preserva al organismo de las bajas temperaturas. Su presencia en la piel la hace menos permeable y le protege contra el ambiente corrosivo. Las grasas son las que mayor cantidad de calor proporcionan al cuerpo como consecuencia de la combustión.

Fuentes de grasa natural: Mantequilla, Coco, Nueces, Aceitunas, Maní, Maíz, Aguacate, Soya, Aceites vegetales, Almendras, Leche.

 

CARBOHIDRATOS (Azúcares y féculas)

Son útiles en la producción de energía. Representan al combustible de nuestro cuerpo. Se consideran alimentos de función (calor-trabajo). El organismo necesita los hidratos de carbono en una proporción mayor que los restantes principios alimenticios. Son los principales generadores de calor y energía.

Fuentes naturales: Trigo, Frutas, Cebada y Cereales, Tubérculos y raíces, Arroz, etc. Miel, Guisantes,  Azúcar dulces, etc.

 

MINERALES

Son alimentos de regulación y equilibrio biológico fundamentalmente para la nutrición celular y la constitución del esqueleto. Estos elementos inorgánicos son muy útiles en el desarrollo de las funciones vitales. Las personas que consumen carnes desperdician gran cantidad de minerales en neutralizar los ácidos producto de la carne.
(Las fuentes principales de sales minerales se ofrecen en la tabla IV adjuntos al final del libro).

 

VITAMINAS

Compuestos orgánicos, necesarios para que otros elementos sean asimilados y a la vez mantienen el buen equilibrio fisiológico. La acción está ligada a la función de las glándulas endocrinas contribuyendo a la sinergia de las fuerzas vitales.
(Las fuentes naturales se encuentran detalladas en la tabla IV adjuntos al final del libro).

 

CELULOSA O FIBRA

Es necesaria para el buen funcionamiento intestinal. Son residuos orgánicos no- absorbibles que estimulan el tránsito intestinal evitando la constipación y manteniendo los intestinos limpios. Se encuentran en las paredes de los vegetales, frutas y cereales no pulidos, siendo ésta su única fuente.

La ración diaria de un hombre de 70 kgs. de peso, de vida sedentaria debe ser de 70 gms. de proteína, 30 gms. de grasa y 450 gms. de hidratos de carbono.
En nuestra diaria alimentación deben entrar aproximadamente 15% (o menos) de albuminoides, 10% de grasas (o menos) y 75% de Hidratos de carbono. Claro, todo depende de la edad, sexo, trabajo físico y mental, y constitución física. Las cifras anteriores las incluimos solo con la finalidad de dar una orientación general.

El desayuno debe de ser liviano, solo a base de frutas o jugos. El té estimula el sistema digestivo en su labor del día, siempre y cuando sea natural, de yerbas seleccionadas.

El almuerzo será completo y equilibrado, “el plato fuerte del día” precedido siempre por una abundante y fresca ensalada de vegetales crudos.

La cena debe ser liviana, a base de frutas, yogurt, leche, batidas, etc.

En la mañana el sistema digestivo, luego de 6-8 horas de sueño, no está preparado para un desayuno fuerte, y es menester no cargarlo con alimentos de difícil digestión. En la cena, el sistema digestivo se está preparando para un ayuno de 6-8 horas (durante el sueño) y no conviene una comida copiosa ni pesada.

 

Recuerde… La Salud y la Determinación de una dieta ideal es algo individual y debe de ser determinado e indicado personalmente por su médico.

No es nuestro propósito el indicar un régimen determinado de alimentación.

Para más información sobre el particular visite nuestro médico naturista.

 

 

SELECCION DE ALIMENTOS:

– A continuación damos una lista sugerente de alimentos, que puede ser útil al preparar sus comidas.

Grupo A: FRUTAS DULCES O SECAS

    • Algarroba Dátiles
    • Orejones Pasas
    • Anón
    • Guineo maduro*
    • Pana*
    • Plátano maduro*
    • Caimito
    • Higos secos
    • Panapén*
    • Pomarrosa
    • Ciruela pasa Níspero
    • Papaya

*Esta fruta debe comerse sola, es decir, no debe comerse junta con otros alimentos. Además las personas que tienen digestiones lentas no deben usarla.

 

Grupo B: FRUTAS ACIDAS

    • Acerola
    • Grosella
    • Lima
    • Piña
    • Arándano
    • Guanábana
    • Limón
    • Tamarindo (cranberry)
    • China
    • Guayaba
    • Mandarina
    • Toronja
    • Fresas (strawberry)
    • Jobos
    • Parcha

 

Grupo C: FRUTAS SUB-ACIDAS

    • Albaricoque (apricot)
    • Mamey
    • Melón
    • Sandia
    • Cereza (cherry)
    • Mango (watermelon)
    • Ciruela negra (plum)
    • Manzana
    • Melón (canaloupe)
    • Corazón
    • Melocotón (durazno)
    • Pera
    • Frambuesa (Raspberry) (Peach)
    • Quenepa
    • Granada
    • Uva

 

Grupo D: OLEAGINOSAS

    • Aceites
    • Ajonjolí
    • Coro
    • Nueces
    • Aceituna
    • Almendra
    • Mani (cacahuate)
    • Aguacate
    • Avellana
    • Margarina

 

Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

Menú General

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta!x