Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

CLOSE

4ta Parte – Audiencia – Swami Shantanand Saraswati Ji Maharaj

Octubre 1962

Las Audiencias de Shantanand (Allahabad)

Traductor: S.M. Jaiswal

Un registro de audiencias y correspondencia con Su Santidad Shantananda Saraswati. 1960-1993.

Dr. Roles – Traductor: S.M. Jaiswal

Martes 9 de Octubre

Jaiswal (lee el texto).: Anoche, habiendo reunido lo que podíamos recordar de su charla dominical, el doctor se fue a la cama recordando sus palabras: “El hombre realizado recoge todos sus pensamientos y sentimientos en un punto de sí mismo y simplemente se dirige a dormir.

Parecía posible doblar los pensamientos y sentimientos como uno dobla la ropa y la guarda en un cajón. En consecuencia, el sueño fue mucho mejor. Pero aún no era perfecto y una preocupación insistente me hizo levantarme y meditar en las primeras horas, después de lo cual el sueño fue profundo y reparador. ¿Es esto lo que uno tendrá que hacer hasta que la meditación del día sea más completa?

Su Santidad Shantanand Saraswati asiente con la cabeza.

Continúa la lectura

“A veces, después de una meditación muy feliz, si uno simplemente se sienta, pensamientos nuevos y provechosos sobre grandes preguntas surgen espontáneamente en la mente, acompañados de un recuerdo muy vívido. Todo lo que viene a la mente se ilumina. Esto no es lo que normalmente llamamos pensar, ¿podría esto ser la “contemplación” descrita en el Raja Yoga? ¿Es la meditación el medio y la ‘contemplación’ uno de los felices resultados? “

Click en la imagen para agrandarla

Shantanand.: Dado que existen diferentes sistemas de Yoga en la India, este sistema de meditación es una especie de puente entre todos ellos. El Raja Yoga es el Rey de los Yogas, el mejor. ¿Por qué se le llama el Rey de los Yogas? Porque ayuda a todos los que están bajo su mando. Y el sistema de meditación que tienes se llama Raja Yoga porque ayuda a todos los Yogas. Sin este sistema de meditación, cada sistema del Yoga por separado conduce sólo a un cierto punto del Camino; pero esta meditación te lleva cada vez más lejos hasta alcanzar la Realización completa. La meditación de este sistema y lo que llamas “contemplación” del Raja Yoga no es diferente.

Doctor Roles.: He oído decir que el único Yoga que Occidente realmente puede practicar es el Raja Yoga. ¿Es esto cierto?

Shantanand.: Raja Yoga no está limitado por el espacio. Es muy simple y está diseñado para ser tan simple que no solo los pueblos occidentales, sino cualquiera puede practicarlo. Por ejemplo, en una de las historias mitológicas el hijo de Harnakashyap, que se llamaba Prahtad, comenzó a meditar cuando era muy joven con todos los hijos de Danavas que no tenían cualidades, ni educación, nada de buenas virtudes. Sin embargo, realizaron muchas cosas a través de la meditación y aumentaron su conciencia. Así que no es una cuestión del tipo de personas en lo que respecta a Raja; cualquiera debería poder ayudarse a sí mismo a través de la meditación.

Continúa la lectura

La nota clave de nuestro Sistema en Occidente es la idea del Recuerdo del Sí-mismo. Se dice: “El hombre nunca se recuerda a sí mismo; pero si pudiera, entonces todo sería diferente para él”. Cuando te vi llegar por primera vez a las Puertas de Ram Nagar, reconocí que aquí por fin estaba la encarnación del Recuerdo del Sí-mismo. Así que miré para ver “cómo habla y actúa un hombre realizado”. (Su Santidad Shantanand Saraswati sonríe al reconocer sus propias palabras).

CLick en la Imagen para agrandarla

Shantanand.: Una vez alcanzada la realización, se hace posible que el hombre no se olvide de sí mismo. Somos hombres, y a todos se nos ha dicho el comportamiento del hombre, cómo debe comportarse y cómo debe vivir. Una vez que sabemos esto, no es muy importante recordar que somos hombres y debemos comportarnos como tal. Pero la pregunta surge cuando vemos que los hombres no se comportan como hombres sino como animales. Entonces debemos recordar cuál es la diferencia entre hombres y animales, y si hay algo mal en nosotros, debemos corregirlo inmediatamente y elevar nuestro Ser.

Pero después de una constante meditación y trabajo en uno mismo, el adepto comienza a darse cuenta de que un hombre no es solo carne y huesos, también es alma, es conciencia y es bienaventuranza. Cuando se ha dado cuenta plenamente de esto, todo se vuelve muy simple para él. Todo lo que hace, la forma en que se mueve, la forma en que habla, encaja perfectamente con la dignidad del Atman, que es pura conciencia y dicha. Pero esta etapa viene solo después de la Realización completa.

(Al Dr. Roles): Ahora bien, aunque no puedas recordarte a ti mismo, con la relación que se ha establecido entre tú y yo, yo mismo al final te permitiría recordarte a ti mismo. Esta Relación no debe romperse; y verás que esta relación, al menos por mi parte, siempre se mantiene y se lleva a cabo sin ruptura alguna.

Jaiswal.: hace la pregunta fundamental: “¿Qué es el recuerdo de sí?” y esto conduce a lo siguiente:

Shantanand.: Dice que después de darse cuenta de sí mismo ha llegado a una situación en la que, si recuerda a alguien, esa memoria es continua. Ustedes tendrán que recordarme en algún momento, y cuando una persona se acuerda de mi (Shantanand), yo lo se. Para aumentar el poder de este tipo de relación, hay que tener en cuenta el decir lo que se piensa y hacer lo que se dice. Eso ayudará a fortalecer esta relación.

Jueves 11 de octubre – Ley de Tres y Ley de Siete

Doctor Roles. Da una declaración del esbozo del Sistema.

Shantanand. Dice que los dos conjuntos de leyes, las leyes del Tres y las leyes del Siete, son exactamente lo que dice nuestro Sistema.

Dice que el impulso de Sattva es muy dominante en la ley de Tres; y la ley del Siete es un movimiento repetitivo a menos que el círculo se complete con la Realización completa. De lo contrario, el movimiento continúa mecánicamente una y otra vez. Shantanand quiere decir algo sobre cómo se describe esta ley del Siete en su Sistema (más adelante).

CLick en la imagen para Agrandarla

En relación con la autorrealización, habla de la ley de los Tres y la relaciona con las tres Gunas. Dice que de los tres, dos de ellos en este caso son los polos (Sattva y Tamas) y Rajas es la interacción de Sattva con Tamas. Esto simplemente continúa como los tres Tiempos, de los cuales él dice que hay Pasado y hay Futuro; lo que llamamos Presente es la interacción de estos dos. El futuro que se transmite al pasado se llama presente. Esa es la posición de Rajas o Presente, aunque siempre está ahí, no es dominante. El hombre vive en Tamas o vive en Sattva, pero Rajas siempre está ahí, lo que significa toda la actividad del momento presente.

Dice que Sattva es el estado natural del hombre, mientras que Tamas es el resultado de la inercia. Se necesita Rajas para darles un empujón, darles el impulso de seguir adelante, de moverse hacia Sattva. Pero, afortunada o desafortunadamente, muchas personas vuelven a la inercia, muy pocas pasan al estado natural de Sattva.

Da como ejemplo que en el proceso de comer la acción es Rajas. El efecto de comer puede ser de dos tipos: si es una dieta moderada y bien regulada, da un buen efecto y conduce a la felicidad y la buena salud que podríamos decir es Sattva. Pero si no es una dieta regular y moderada, puede provocar indigestión y otras enfermedades que podrían compararse con Tamas. Entonces, la acción es muy pequeña, pero el efecto se prolonga como Tamas o Sattva; Rajas es el período intermedio de acción.

Luego sigue una descripción de siete pasos para Turiya, según el Sistema Nyaya. Dice que según el Sistema Nyaya en la búsqueda de la Realización hay siete etapas:

Primera etapa. Shubhechcha, es la Buena Intención, el surgimiento del deseo correcto. Este es el comienzo que conduce a:

Segunda etapa. Vicharna, Decisión, que dice es la etapa en la que racional (intelectualmente) llega al punto en el que puede ir más allá sin ninguna duda. No tiene dudas sobre el camino, acorde con su intención y su convicción.

Tercera etapa. Tanumansha, donde comienza el esfuerzo, las partículas en el cuerpo comienzan el esfuerzo hacia Sattva.

Cuarta etapa. Sattvapatti, cuando el “salirse del Camino” nos aleja del mundo exterior de las impresiones externas que comienza a perder su poder sobre la persona.

Quinta etapa. Padarthabhavin, que denota que el hombre comienza a mirar las cosas como son. Obtiene los valores correctos para todo; se da cuenta de cómo son las cosas, cómo están constituidas, cuáles son sus propiedades.

Sexta etapa. Asamshakti, que él dice es la etapa en la que la atracción hacia el exterior casi ha desaparecido y se acerca mucho a Sattva, cerca y con una abundancia de Sattva, y:

La Séptima o última Etapa, que él llama Turiya, que es la etapa del Hombre Realizado cuando se conoce a sí mismo, sabe todo, sabe cómo hacer, y todo lo que hace es lo correcto: acciones correctas, pensamientos y sentimientos correctos, todo combinado. Esa es la Séptima Etapa del sistema de Siete Etapas de Nyaya para la Auto-realización.

Jaiswal confirma con Shantanand antes de continuar con la traducción.

Shantanand. Dice que, aunque está de acuerdo en que la ayuda externa es muy importante, no puede decir que uno debe obtener ayuda externa en dos intervalos en todos los casos. Está de acuerdo en que la ayuda es muy importante para las personas, así como un hombre que aprende a nadar debe recibir ayuda en el aprendizaje; pero una vez que ha aprendido, puede nadar como quiera; puede estar en el agua durante horas y horas, pero luego, cuando llega a la orilla, está lejos del agua. Según el sistema Vedanta, la Etapa de Turiya es así: un hombre puede vivir en el mundo, estar en el mundo y simultáneamente salir de él y disfrutar de la Bienaventuranza en sí mismo sin ninguna acción en el mundo. Citó esto porque la explicación dada sobre Turiya en los sistemas Sankhya y Nyaya describe algo diferente; pero de acuerdo con el sistema Vedanta, vives en el mundo y puedes vivir fuera del mundo simultáneamente.

Doctor Roles.: No me refería necesariamente a la ayuda externa; aún más importante es la ayuda interna.

Jaiswal.: ¿Puedes explicarnos?

Doctor Roles.: Me refiero a la influencia espiritual de un Guru con quien uno está muy cerca, en dos intervalos en ese proceso de Siete Etapas.

Jaiswal.: Pero Shantanand incluiría eso como ayuda externa, aunque viniera por la ruta interna.

Shantanand dice que está de acuerdo con lo que dices y luego pasa a describir el papel del Guru en relación con el discípulo. El maestro se da cuenta a través de las acciones y hechos y las palabras y movimientos del alumno y descubre cuánto puede soportar. Y da un ejemplo de un medidor eléctrico que muestra cuánto voltaje puede soportar, pero no podrá medir más allá del voltaje máximo indicado. Entonces, en la primera etapa se da cuenta de esto y le da el poder de seguir el Camino, y luego, más tarde, se le da el segundo impulso para darse cuenta completamente y llegar a ser como el Gurú mismo. La ayuda en estos puntos la da el propio Gurú.

Este proceso solo es conocido por el maestro y, a menos que el discípulo se convierta en maestro, no se daría cuenta de la importancia de estos choques.

Doctor Roles.: Por favor, pregúntale a Shantanand si estaría de acuerdo con nuestra enseñanza de que por cada octava, por cada siete pasos para llegar a la compleción, la ayuda o el impulso necesario debe llegar en dos intervalos, y porque en las actividades ordinarias del hombre esta ayuda no es dada, todas las actividades del hombre se quedan en nada?

Shantanand dice “Sí”, y explica sobre el discípulo. Dice que con un deseo intenso y esfuerzos correctos seguramente este último, obtendrá el impulso y la ayuda necesarios. Las partículas a su alrededor y dentro de él estarán imbuidas del intenso deseo y la dirección correcta y estas partículas le ayudarán a llevarse bien y llegar al final del Camino; los impulsos externos se le darán tanto si tiene un Gurú como si no. Vendrá de una fuente desconocida.

Da ejemplo de transmisión por radio. Los esfuerzos del discípulo tienen un efecto cristalizador sobre él y esto hace posible recibir impulsos de la conciencia cósmica, así como las radios pueden recibir mensajes en diferentes longitudes de onda. Él enfatiza esto en el sentido de que no es necesario que un maestro físico deba estar allí, ya que también puede ser sin ninguna ayuda física.

Jaiswal.: Recuerdo que en nuestro Sistema se nos dijo que los hombres se convirtieron en una estación receptora y más tarde incluso en una estación transmisora.

Doctor Roles.: Lo esencial parece ser que debería haber alguna cristalización de algunas de estas partículas y hasta qué punto se produce la cristalización de las partículas buenas y saludables, de modo que esto atraiga ayuda cuando sea necesario.

Shantanand dice “Sí”. Así es como funciona: la cristalización decide cuánto impulso necesita para llegar más lejos.

Doctor Roles.: Quizás hemos tomado la cristalización erróneamente. Imaginamos un estado de cosas en el que la solución de una sal se satura y luego se agrega un cristal, lo que hace que todo cristalice. ¿Lo que Jaiswal está describiendo es un proceso gradual?

Shantanand dice que este es exactamente el camino. Cuando se agrega una partícula especial a las partículas comunes, las hace especiales. Porque esa es la forma natural: levantar las partículas y cuando se agregan partículas más poderosas, todo su grupo de partículas se levanta y se transforman en algo superior.

Doctor Roles.: Jaiswal, ¿podrías agradecerle a Shantanand por todo esto? Me temo que mi pequeña mente no retendré nada más en este momento y tengo un anhelo de meditar con Su Santidad Shantanand Saraswati durante unos minutos si él consiente, con el fin de ayudar a mi propia meditación que está un poco tensa en este momento.

Después de 15 minutos de meditación

Doctor Roles.: ¿Podría su Santidad Shantanand hablarnos más sobre el criterio de bondad en pensamientos, acciones y sentimientos, especialmente acciones? Son necesarias muchas acciones; en gran parte por el deber de uno, no solo por egoísmo, pero no porque nuestras acciones nos conducen a cosas espirituales. Sin embargo, estas acciones podrían abrir el camino hacia lo que él llama “buenas acciones”, ¿no es así?

CLick en la imagen para Agrandarla

Shantanand.: Todas las acciones en el mundo pueden estar relacionadas con las Buenas Acciones y deberían estarlo. Todas ellas podrían ser hechas por el Hombre Realizado para conducir al final hacia la conciencia. Las acciones del hombre común no tienen importancia, pero las acciones de un hombre consciente, incluso si aparentemente parecen malas, están diseñadas para conducir hacia la bondad; de modo que la acción no está mal si la realiza un hombre consciente. Si yo “Shantanand Saraswati” castigo a alguien es para su beneficio, para corregir su error.

Doctor Roles.: Entonces, ¿depende de quién realiza la acción? Por ejemplo, Cristo podría maldecir la higuera sin fruto.

Shantanand.: La maldición sólo la puede dar un hombre “poderoso”. Lo hace con el fin de corregir el mal y traer una mayor conciencia a las personas que lo rodean. Si un hombre consciente maldice, también da una bendición. [Historia en el Ramayana donde se realiza una maldición]

Doctor Roles.: Todo lo que está diciendo está de acuerdo con lo que dice nuestro Sistema: “No puede haber maldad consciente”.

Shantanand.: La conciencia puede relacionar todo tipo de acción con la bondad.

Doctor Roles.: En nuestra enseñanza, se dice que las acciones son diferentes en su génesis y resultan de acuerdo con la naturaleza y proporción de las Gunas contenidas en la acción. ¿Está usted de acuerdo?

Shantanand.: En un nivel inferior las acciones se pueden clasificar según Gunas. Pero en las etapas superiores de la conciencia toda acción emana de la conciencia para el bien.

Jueves 11 y viernes 12 de octubre – Leyes cósmicas

Anteriormente se dispuso que el Doctor Roles debería dar hoy una declaración amplia de las dos Leyes Cósmicas desde el punto de vista de nuestro Sistema y que los comentarios de Su Santidad Swami Shantanand Saraswati serían registrados. Estuvieron presentes (además de varios alumnos del Ashram) un hombre de buen aspecto, grande y vigoroso, el sacerdote del templo dentro del Ashram que se unió a la conversación en ocasiones, y un Sadhu, un antiguo alumno de visita.

A continuación, se pronunció la siguiente descripción en hindi:

Nuestro Sistema dice que todas las leyes que gobiernan los fenómenos en este universo pueden reducirse a dos leyes cósmicas fundamentales, la Ley de Tres y la Ley de Siete.

La Ley de Tres gobierna el nacimiento de cada evento individual, un ejemplo son las tres Gunas que gobiernan el nacimiento físico y espiritual del hombre.

La Ley de Siete gobierna las sucesiones o ciclos de eventos, como por ejemplo los pasos por los cuales una Esencia asciende o desciende a través de vidas sucesivas. Un ejemplo de la Ley de los Siete serían los Siete Principios del Sistema Sankhya, con el séptimo Principio (Atman) incluidos todos.

La comprensión de la interacción de las dos leyes, es la comprensión del hombre que ha logrado alcanzar el estado más alto, el estado de Conciencia Cósmica. Tenemos un Símbolo Universal basado en un círculo de nueve puntos que puede explicar esta interacción y, por lo tanto, todo el Conocimiento se puede encontrar en él. Y hay un proverbio: “Para saberlo todo, solo es necesario saber muy poco, pero para saber ese “POCO”, se necesita saber bastante”. (Su Santidad Shantanand reconoció inmediatamente este proverbio y sonrió con placer).

¿Nos podría decir Shantanand si este bosquejo es correcto y si, en su opinión, nuestro Sistema podría haberse separado alguna vez de la Sagrada Tradición (Vedanta Advaita) misma?

Sinopsis de la respuesta

Su Santidad Swami Shantanand Saraswati dice que los dos conjuntos de leyes, las Leyes de Tres y las Leyes de Siete, son exactamente como dice nuestro Sistema. No hay ninguna diferencia en este amplio esquema entre su Sistema y el nuestro.

CLick en la imagen para Agrandarla

Ya ha hablado completamente sobre la Ley de los Tres y ha descrito con ejemplos la interacción de las Tres Gunas.

La Ley de Siete es un movimiento repetitivo a menos que se pueda escapar del Círculo mediante la Realización completa. De lo contrario, el movimiento se repite mecánicamente una y otra vez. Ahora quiere explicar cómo la Ley de los Siete se describe en su Sistema, ya que esta, es más fácil de entender y es muy práctica. Según el Sistema Nyaya, en la búsqueda de la Realización hay siete etapas:

Nota.: Todas estas etapas tienen nombres largos: estamos tratando de obtener el significado raíz de estos nombres, pero mientras tanto colocamos nuestras propias etiquetas o significado…

Primera etapa. “Buena Intención”, el “Impulso Correcto”, el surgimiento del deseo correcto. Este es el punto de partida que conduce a:

Segunda etapa. Decisión: Esta es la etapa en la que racional (intelectualmente) el hombre toma una decisión y puede ir más allá. No tiene ninguna duda sobre el Camino, que está en consonancia con su intención y convicción.

Tercera etapa. Esfuerzo: Ciertas partículas de materia fina se han formado en el organismo que le hacen luchar hacia Sattva (Amor).

Cuarta etapa. Alejarse de lo Mundano: donde las influencias del Camino lo sacan del mundo exterior de impresiones y placeres sensoriales, de modo que estos comienzan a perder algo de su poder.

Quinta etapa. Conocimiento: que denota que el hombre comienza a verse a sí mismo y a las otras cosas como realmente son. Obtiene los valores correctos para todo; se da cuenta de las cosas y de cómo son, cómo están constituidas y cuáles son sus propiedades.

Sexta etapa. Abundancia: que es la etapa en la que la atracción hacia el exterior casi desaparece, y está lleno de abundancia de Sattva o Amor Divino y felicidad.

La última o séptima etapa, que él (Shantanand) llama Turiya, es la etapa del hombre plenamente realizado, cuando se conoce a sí mismo; sabe todo lo que se puede saber; él sabe cómo hacer, y todo lo que hace es lo correcto: acciones correctas, sentimiento correcto, pensamiento correcto, todo combinado. Esa es la Séptima Etapa del Sistema de Siete Etapas de Nyaya para la Autorrealización.

El Doctor Roles preguntó si había dos puntos en los que se necesitaba ayuda adicional.

Shantanand dijo que estaba de acuerdo con lo que Roles dice y continúa describiendo el papel del Maestro en relación con el discípulo. La ayuda es importante en las primeras etapas, así como un hombre que aprende a nadar debe recibir ayuda en el aprendizaje; pero una vez que ha aprendido, puede nadar como quiera. El profesor observa las acciones, movimientos y palabras del alumno y descubre cuánto puede soportar (como un voltímetro muestra cuánto voltaje se puede medir). Entonces, en las primeras etapas, el Maestro observa todo esto y le da el poder de seguir el Camino, y luego se da el Segundo Impulso, para que el alumno pueda lograr la Realización completa y llegar a ser como el Maestro mismo.

CLick en la imagen para Agrandarla

Este proceso sólo lo conoce el Maestro y, a menos que el discípulo se convierta en Maestro, no se daría cuenta de la importancia de estos choques o sacudidas. [¡Esta es la traducción exacta de las palabras de Shantanand!].

Volviendo al ejemplo de la natación: al final, el nadador puede permanecer en el agua durante horas y horas juntos, pero en el Sankhya y otros Sistemas se sostiene que cuando llega a tierra ha abandonado el agua. En el Sistema Vedanta, sin embargo, se sostiene que Turiya es así: un hombre puede vivir en el mundo, estar en el mundo y simultáneamente salir de él y disfrutar de la Emoción Superior (“bienaventuranza”) en sí mismo sin ninguna acción en el mundo, y todo esto puede ser simultáneo.

Comentario: Como pronto quedó claro que, en general, estamos en la Cuarta Etapa y deseamos estar permanentemente en la Quinta, la mayoría de las preguntas posteriores fueron sobre estas dos etapas, ¡y nos gustaría escuchar sus preguntas y comentarios! Porque cuando le pregunté: “¿Podríamos tener su permiso para enviar esto a Londres, porque es paralelo con una escala de Siete Pasos que están estudiando en este momento?”, Respondió:

Shantanand le dijo a Roles que podía incorporar felizmente estas Siete Etapas en su propio Sistema. Cree que encajarán muy bien y promete dar más explicaciones e ilustraciones a su debido tiempo.

Añadió que: En el Camino, el discípulo experimenta problemas y dificultades hasta la Cuarta Etapa. Podemos tomar un ejemplo de nuestro sistema educativo diario. Cuando un niño ingresa a la escuela, el doloroso trabajo de aprender el alfabeto y todas las combinaciones de letras y gramática lleva mucho tiempo; una vez que aprende estas cosas, puede aprender mucho con solo escuchar al maestro. Pero la Quinta Etapa es una etapa en la que se comienza a manifestar el conocimiento: su propia experiencia e intuición se apoyan en su conocimiento para que comience a comprender las cosas por sí mismo; y la Sexta Etapa es una tremenda apertura para el discípulo donde se eleva a un nivel alto y puede establecer la relación completa con las Ideas Superiores (Mente Superior). Luego se prepara para el Séptimo y, por lo tanto, para ser él mismo un Maestro.

Otro ejemplo es el de un viajero que tiene que hacer un viaje de siete horas, y que comienza en la oscuridad a las 3 de la madrugada con una pequeña lámpara en la mano y con la ayuda de farolas. El camino no está despejado y la luz es mala, y tantea el camino con cierta inquietud y precaución. Pero cuando llega a la Cuarta Etapa, amanece y los rayos del sol hacen que el Camino sea cada vez más despejado, por lo que no necesita las otras lámparas. Ahora puede caminar con certeza hasta el Mediodía de la Séptima o etapa final; para que cuando se encuentre con el Atman, se dé cuenta que puede llegar a ser como Él “.

12 de octubre – Respuestas a más preguntas sobre los pasos 4 y 5 de las siete etapas en el camino hacia la realización

CLick en la imagen para Agrandarla

Shantanand.: La Cuarta Etapa (Sattvapatti) aumenta el Sattva guna [Amor Divino, en este contexto]. El aumento de Sattva guna es el factor determinante de esta etapa en relación con el aspirante, de modo que la atracción del mundo espiritual se vuelve mayor que la del mundo material. Incluso las actividades muy importantes en el mundo material ya no ejercen tanta fuerza sobre el aspirante como sus esfuerzos en el campo espiritual. El aspirante ahorra tiempo para realizar su práctica espiritual. Es esta etapa la que determina que el discípulo preferirá o dará mayor importancia a realizar su práctica espiritual antes que abandonar el Camino de la espiritualidad.

Doctor Roles.: ¿Esta etapa (tal vez como las otras etapas) se presenta primero en vislumbres? ¿Puede vislumbrar la siguiente etapa antes de que se establezca de forma permanente?

Shantanand.: La quinta etapa es aquella en la que la persona deja de considerar todo lo que hay en el mundo como fuera de sí mismo. Empieza a vislumbrar el hecho de que él y el mundo exterior son una sola cosa. En lo que respecta a la relación de la quinta a la cuarta, es muy posible, incluso antes de la cuarta etapa, vislumbrar la siguiente etapa que tenemos por delante. Como ejemplo, en India tenemos etapas educativas. Tienes que pasar de Primaria a Graduación, etapa por etapa, al igual que tienes que dar estos pasos. A menos que pase el primero, no podrá pasar al segundo. Se podría concluir que la segunda etapa incluye la primera, o que la primera conlleva la posibilidad de la segunda.

En respuesta a más preguntas

Shantanand.: La finalización de la cuarta etapa determina que el discípulo no regrese (o deje el Trabajo o Camino espiritual). La realización de la quinta etapa da un sentimiento de unidad con el mundo material, unidad del espíritu con la materialidad. Se da cuenta, por ejemplo, de que la arcilla no es diferente de la olla. Él ve la unidad, el aspecto causal dentro de todas las cosas materiales que vemos en nuestras impresiones diarias. Él ve la causa raíz y el producto de la causa juntos, los ve como una sola cosa. Cuando se le preguntó más sobre la pérdida del sentido de la dualidad, respondió con el ejemplo de un elefante real y uno artificial hecho de fieltro. Pueden parecer iguales, pero con el real cuidamos de nuestra seguridad, como podríamos hacer con el artificial si no supiéramos que es irreal. El burdo mundo material de los sentidos es como el elefante artificial; una vez que sabemos que es artificial, conocemos lo Real; establecemos relaciones con lo Real y no nos preocupamos mucho por lo artificial.

Viernes 12 de octubre – Respuestas adicionales sobre los escalones de la escalera

Shantanand.: La sexta etapa de Padarthabhavini es la etapa en la que las barreras entre el yo y el mundo comienzan a romperse. Se Empieza a ver el gran yo en todo, y así adquiere el sentido de unidad entre todas las cosas. Por supuesto, uno debería poder vislumbrar la siguiente etapa. Por ejemplo, los sistemas escolares ordinarios. Un niño tiene que abrirse camino desde la primera etapa hasta la etapa superior. No puede subir a menos que pase el primero. Incluso si al estudiante se le informa sobre todas las etapas, no puede comprenderlo debido al límite de su comprensión. Puede echar un vistazo a la siguiente etapa y nada más. Se puede ver fácilmente que la primera etapa tiene la posibilidad de la siguiente y la segunda incluye la primera.

Hay otros estados de conciencia excepcionales además de los cuatro descritos. Desmayo o inconsciencia del cuerpo por cualquier causa, hipnosis, estado de trance y finalmente está el Samadhi donde el discípulo detiene todo, todas las impresiones externas y simplemente existe en la dicha, pero mantiene su conciencia por Voluntad. Sin embargo, Turiya no es ninguno de estos y, sin embargo, todos estos. Todos los grados y clases de conciencia son como los colores que se funden en la luz blanca.

Shantanand enfatizó que el Hombre Realizado mantiene su conciencia y su Voluntad incluso en Samadhi y en Turiya, y esta es la parte importante: que siempre debe recordarse a sí mismo y no desaparecer en un trance donde ya no es consciente, porque eso no conduce a ninguna parte.

Doctor Roles.: Maharishi Mahesh Yogui nos habló de los tres estados ordinarios de sueño sin sueños, sueños y estado ordinario (“sueño despierto”), que todo el tiempo están cambiando uno con el otro y en los puntos de cambio hay una grieta donde vienen los primeros atisbos de Turiya. ¿Pero no sucede esto más bien en las etapas más avanzadas?

Shantanand.: Lo que dijo Maharishi es correcto, pero no se ve en las etapas anteriores.

Doctor Roles.: ¿Pero no es posible incluso en nuestra etapa obtener una pista de la aparición de algo completamente nuevo que no es ni acción ni sueño?

Shantanand.: Sí, son posibles pistas de este tipo.

La escalera de Nyaya

Después de una mayor investigación sobre los significados de las raíces de los nombres sánscritos de los siete pasos. (Febrero de 1963)

CLick en la imagen para Agrandarla

  1. Shubhechcha. Deseo piadoso, anhelo1, impulso auspicioso. El deseo de liberación o unidad por parte de quien tiene algún grado de atención como resultado de sus acciones altruistas y disciplina en su vida hasta ese momento. La manifestación es el comienzo de una indagación en el propio Ser, una búsqueda del Atman.

Shantanand.: “Esta es la buena intención, el surgimiento del deseo correcto”. Este es el comienzo que conduce a:

  1. Suvicara. [Suvicara, pregunta correcta] buena reflexión, pensamiento, investigación, circunspección. El acto de investigar y pensar en todo lo que se ha reunido en relación con el deseo (1) de liberación o unidad.

Shantanand.: “Llegar a una decisión mediante la cual racionalmente (mediante el razonamiento) llega al punto en el que puede ir más lejos sin dudarlo. El Camino parece estar en consonancia con su intención y su convicción”.2

  1. Tanumanasi. (Tanumanasi, atención en forma de hilo) Disminución de los movimientos mentales externos. Entrada al conocimiento del Ser. La práctica regular en la experiencia de la Unidad del Ser y el Atman y una vida recta lleva a la mente a ir naturalmente hacia adentro en lugar de hacia afuera.

Shantanand.: “Cuando las partículas en el cuerpo comienzan a esforzarse hacia Sattva”.3

  1. Sattvapatti o Cuarta Etapa: el amanecer del verdadero Ser; habiendo ido hacia adentro, comprende su Ser como realmente es. Las dudas y reflexiones cesan y el Ser real con el conocimiento correcto comienza a aparecer.

Shantanand.: “Aquí es cuando la atracción del Camino lo aleja del mundo exterior de impresiones sensoriales que comienzan a perder su poder sobre él. Mucho antes de que experimente toda la fuerza de Voluntad (Atman), la tercera y cuarta etapas determinan que está adquiriendo una voluntad bastante fuerte en sí mismo; y en el momento en que cruza la cuarta etapa, ha alcanzado tanta voluntad que no hay duda de que ese aspirante desciende por la Escalera “.

La Cuarta Etapa aumenta el Sattva Guna [Amor Divino en este contexto]. El aumento de Sattva Guna es el factor determinante de esta etapa en relación con el aspirante, de modo que la atracción del mundo espiritual se vuelve mayor que la del mundo sensorial. Incluso las actividades muy importantes en el mundo material ya no tienen tanto atractivo para el aspirante como sus esfuerzos en el campo espiritual. El mismo, ahorra tiempo para completar el trabajo en la línea espiritual. Es esta etapa la que determina que el discípulo prefiera completar el trabajo espiritual antes que dejar el Camino.

  1. La Quinta Etapa. Asamshakti, pérdida del apego [Asamsakti, discernimiento desapegado: desapego total a los objetos mundanos]. Después de experimentar vislumbres regulares del Ser Real, el apego del yo al cuerpo o las posesiones se desvanece. En este punto, no queda identificación, asociación o apego del yo a nada más. [también el Asakta está desapegado]

Shantanand.: “Esta etapa denota que el hombre comienza a mirar las cosas como son. Obtiene los valores correctos para todo; se da cuenta de lo qué son las cosas, cómo están constituidas, cuáles son sus propiedades”.

CLick en la imagen para Agrandarla

La quinta etapa es aquella en la que la persona deja de considerar todo lo que hay en el mundo como fuera de sí mismo. Empieza a vislumbrar el hecho de que él y el “mundo exterior” son una cosa.

Es muy posible, incluso antes de la cuarta etapa, tener vislumbres de la siguiente etapa que sigue, pero, al igual que en la educación ordinaria, hay que pasar de la Primaria a la Graduación etapa por etapa, y para esto uno tiene que seguir estos pasos. A menos que pase uno, no podrá pasar al siguiente. Así, la finalización de la cuarta etapa determina que el discípulo no retroceda ni abandone el Trabajo. La realización de la quinta etapa da un sentimiento de unidad con el mundo material, unidad del espíritu con la materialidad. Se da cuenta, por ejemplo, de que la arcilla no es diferente del (diseño de la) olla. Ve la unidad, el aspecto causal dentro de todas las cosas materiales que registramos en nuestras impresiones diarias. Él ve la causa raíz y los efectos de esa causa juntos, los ve como una sola cosa.

  1. La sexta etapa. Padartha Bhawani, [Padartha Bhawana] significa la ausencia de dualidad [o “Bienaventuranza Pura”]. En esta etapa uno se da cuenta de la presencia o existencia de Atman en todo, todo en Atman. [Esto se equipara con Samadhi (1974)]

Shantanand.: “Esta es la etapa en la que la atracción hacia afuera casi ha desaparecido, y él se acerca a la Sattva pura y la abundancia de Sattva”.

Cuando se le preguntó más sobre la pérdida del sentido de la dualidad, respondió con el ejemplo de un elefante real y uno artificial hecho de fieltro. Puede que se parezcan, pero con el elefante real cuidamos de nuestra seguridad como lo haríamos con el artificial si no nos diéramos cuenta de que era irreal. El burdo mundo material de los sentidos es como el elefante artificial; una vez que sabemos que es artificial, conocemos lo Real; establecemos relación con lo Real, y no nos preocupamos por lo artificial.

  1. La última o séptima etapa es Turiya, la cuarta, la poderosa.4 El cuarto estado de conciencia cuando el Sí mismo se vuelve uno con el Atman.

CLick en la imagen para Agrandarla

Shantanand.: “Turiya es la etapa del Hombre Realizado cuando se conoce a sí mismo, lo sabe todo, sabe cómo hacer, y todo lo que hace es lo correcto: la acción correcta, los pensamientos y el sentimiento correctos, todo combinado”.

Shantanand también dijo que hay otros estados de conciencia excepcionales además de los cuatro descritos, p. Ej. desmayo o inconsciencia del cuerpo por cualquier causa, hipnosis, estado de trance, y finalmente está el Samadhi donde todas las impresiones externas e internas se detienen para el discípulo, que simplemente existe en la dicha, pero mantiene su conciencia por Voluntad. Pero Turiya no es ninguno de estos y, sin embargo, todos. Todos los grados y clases de conciencia son como colores que se funden en la luz blanca.

Notas:

1 “¡Hogar!” gritó ella. “Oh hija de un Rey, hogar de tu casa de piedra; porque el anhelo se ha apoderado de ti ahora, y ya no puedes vivir como los hombres simples “. Canción del mañana.

2 Mr. O. — Cuando decide trabajar, aparece el ‘observador’ o el Vigilante del Yo.

3 Todas estas cuatro Gracias se combinan para cristalizar en una persona en el momento en que alcanza la tercera etapa, y en ese momento se forman los cristales que le dan suficiente poder o suficiente Sattva para la cuarta etapa.

4 Esto se refiere a los cuatro estados de conciencia que se encuentran en la Escalera: (1). Sueño sin sueños, (2). Sueño, (3). Despertar, (4). Unidad, Iluminación. Ver Mandukya Upanishad para más información.

0 0 votos
Califica al artículo
Suscribir
Notificar de
guest
3 Comentarios
Más Nuevos
Más Viejos Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Agustín Cortés

Monumental trabajo Rodolfo… un abrazo fraterno Hari Om

Juan Pena

Hari Om mi hno, es una bendición tener acceso a esta información.

Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

Menú General

3
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta!x