Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

CLOSE

Gargi Vachaknavi

Gargi Vachaknavi (nacida alrededor del siglo IX al VII a. C.) fue una antigua filósofa hindú. En la literatura védica, es honrada como una gran filósofa natural, reconocida expositora de los Vedas, y conocida como Brahmavadini, una persona con conocimiento de Brahma Vidya.

En el sexto y octavo Brahmana de Brihadaranyaka Upanishad, su nombre es prominente ya que participa en el brahmayajna, un debate filosófico organizado por el rey Janaka de Videha y desafía al sabio Yajnavalkya con preguntas desconcertantes sobre el tema del atman (alma). También se dice que escribió muchos himnos en el Rigveda. Ella permaneció célibe toda su vida y fue venerada por los hindúes convencionales.

Gargi, la hija del sabio Vachaknu que formaba parte del linaje del sabio Garga (c. 800-500 a. C.) y por lo tanto recibió el nombre de su padre haciéndose llamar Gargi Vachaknavi. Desde muy joven mostró un gran interés en las escrituras védicas y llegó a ser muy competente en los campos de la filosofía. Se volvió muy conocedora de los Vedas y Upanishads en los tiempos védicos y mantuvo debates intelectuales con otros filósofos.

Gargi, junto con Vadava Pratitheyi y Sulabha Maitreyi se encuentran entre las mujeres prominentes que figuran en los Upanishads. Tenía tanto conocimiento de los Vedas y Upanishads como los hombres de los tiempos védicos y muy bien podía desafiar a los filósofos masculinos en los debates. Su nombre aparece en los Grihya Sutras de Asvalayana. Fue una destacada erudita que también hizo valiosas contribuciones a la propagación de la educación.

Debate con Yajnavalkya

Según Brihadaranyaka Upanishad, el rey Janaka del Reino de Videha celebró un Rajasuya Yagna (Ritual Vedico) e invitó a participar a todos los sabios, reyes y princesas de la India. El yagna duró muchos días. Se ofrecieron grandes cantidades de sándalo, ghee (mantequilla clarificada) y cebada (grano de cereal) al fuego Yagna creando una atmósfera de santidad espiritual y aroma.

El mismo Janaka, que era un erudito, quedó impresionado con la gran reunión de sabios eruditos. Pensó en seleccionar un erudito del grupo reunido de eruditos de élite, el más hábil de todos ellos que tenía el máximo conocimiento sobre Brahman. Para ello, desarrolló un plan y ofreció un premio de 1,000 vacas con cada vaca colgando con 10 gramos de oro en sus cuernos. La galaxia de eruditos, además de otros, incluía al renombrado sabio Yajnavalkya y Gargi Vachaknavi.

Yajnavalkya, que sabía que él era el más conocedor espiritualmente entre todos los sabios que se habían reunido (pues había dominado el arte del Kundalini Yoga), ordenó a su discípulo Samsrava que se llevara el rebaño de vacas a su casa. Esto enfureció a los estudiosos, ya que sintieron que se estaba llevando el premio sin llevar a cabo el debate. Algunos de los expertos locales (eruditos) no se ofrecieron como voluntarios para debatir con él porque no estaban seguros de sus conocimientos. Sin embargo, hubo ocho sabios de renombre que lo desafiaron a un debate, que incluyó a Gargi, la única mujer en la reunión reunida de los eruditos.

Sabios como Asvala, el sacerdote de la corte de Janaka, Artabhaga, Bhujyu, Ushasta y Uddalaka debatieron con él e hicieron preguntas sobre temas filosóficos a los que Yajnavalkya proporcionó respuestas convincentes y perdieron el debate. Entonces fue el turno de Gargi de aceptar el desafío. Gargi, como una de los contendientes en el debate, cuestionó a Yajnavalkya sobre su afirmación de superioridad entre los eruditos. Ella mantuvo repetidas discusiones con él. El intercambio de Gargi y Yajnavalkya se centró en la “deformación” última de la realidad (“deformación” significa “la base o material básico de una estructura o entidad). Su diálogo inicial con Yajnavalkya tendió a ser demasiado metafísico, como el estado interminable del alma, lejos de las situaciones prácticas (del día a día). Luego cambió su enfoque y le hizo preguntas especificas relacionadas con el medio ambiente existente en el mundo, la pregunta del origen mismo de toda existencia. Su pregunta fue específica cuando le preguntó “ya que todo este mundo se teje de un lado a otro sobre el agua, ¿sobre qué entonces es que ha sido tejido?”, una pregunta que se relacionaba con la metáfora cosmológica comúnmente conocida que expresaba la unidad del mundo, su interconexión esencial. En el Brihadaranyaka Upanishad (3.6), la secuencia de preguntas que ella le planteo a Yajnavalkya y sus respuestas se narran de la manera siguiente:

Gargi sobre el aire: Entonces, ¿en qué se teje el aire que va y viene?

Yajnavalkya: En las regiones intermedias.

Gargi: entonces, ¿en qué se entretejen los mundos de estas regiones?

Yajnavalkya: En los mundos de los Gandharvas (seres celestiales en el hinduismo).

Gargi continuó con una serie de preguntas como qué era el universo de los soles, qué eran la luna, las estrellas, los Dioses, Indra y Prajapati. Gargi siguió adelante con dos preguntas más. Gargi instó a Yajnavalkya a iluminarla sobre el tejido de la realidad y le preguntó: Eso, oh Yajnavalkya, lo que está sobre el cielo, lo que está debajo de la tierra, lo que está entre estos dos, el cielo y la tierra, lo que la gente llama el pasado y el presente y el futuro, ¿a través de qué está tejido?

Yajnavalkya respondió: “el espacio”.

Gargi no estaba satisfecha y luego planteó la pregunta siguiente: ¿A través de qué entonces el orar y el espacio están tejidos?

Yajnavalkya respondió: En verdad, oh Gargi, si uno realiza sacrificios y adoraciónes y se somete a austeridades en este mundo durante muchos miles de años, pero sin conocer ESO que es imperecedero, en verdad limitado es todo eso [trabajo] que realizó. Al otro lado de lo imperecedero está lo invisible, oh Gargi, y es el espacio tejido.

Gargi luego hizo la pregunta final: ¿qué es Brahman (el mundo de lo imperecedero)?

Yajnavalkya puso fin al debate diciéndole a Gargi que no siguiera adelante, ya que de lo contrario perdería el equilibrio mental.

Esta respuesta puso fin a su diálogo. Sin embargo, al final del debate ella reconoció el conocimiento superior de Yajnavalkya al decir: “venerables brahmanes, pueden considerar que es una gran cosa si se inclinan ante él. Nadie, creo, lo derrotará en ninguna discusión. con respecto a Brahman”.

Sus puntos de vista filosóficos también se mencionan en el Chandogya Upanishad. Gargi, como Brahmavadini, compuso varios himnos en Rigveda (en X 39. V.28) que cuestionaban el origen de toda existencia. El Yoga Yajnavalkya, un texto clásico sobre Yoga es un diálogo entre Gargi y el sabio Yajnavalkya. Gargi fue honrada como uno de los Navaratnas (nueve gemas) en la corte del rey Janaka de Mithila. Finalmente, Yajnavalkya se volvió el Gurú del Rey Janaka.

0 0 votos
Califica al artículo
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más Nuevos
Más Viejos Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

Menú General

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta!x