Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

CLOSE

Segundo Discurso: YOGA DEL SÂNKHYA

Sāmkhya Yoga

Sañjaya uvāca:
taṁ tathā kṛpayāviṣṭam aṥrupūrṇākulekṣaṇam
viṣidantam idaṁ vākyam uvāca madhusūdanaḥ

Sajñaya dijo:
1. Madhusūdana[37] se dirigió al que abrumado por la compasión, el dolor y el desaliento, permanecía con los ojos inundados de lágrimas.

Sañjaya uvāca:
taṁ tathā kṛpayāviṣṭam aṥrupūrṇākulekṣaṇam
viṣidantam idaṁ vākyam uvāca madhusūdanaḥ

El Señor bienaventurado dijo[38]:
2. ¿A qué viene, ¡oh Arjuna!, este cobarde abatimiento, esta debilidad indigna de un ario, que en una hora tan crucial como ésta te aleja del cielo?

klaibyaṁ mā sma gamaḥ pārtha naitat tvayy upapadyate
kṣudraṁ hṛdayadaurbalyaṁ tyaktvottiṣṭha parantapa

3. No te dejes llevar, ¡oh Pārtha!, por un sentimiento de impotencia que no es digno de ti. Sacude tu mezquina cobardía y levántate, ¡oh vencedor de tus enemigos[39]!

Arjuna uvāca:
kathaṁ bhīṣmam ahaṁ saṅkhye droṇaṁ ca madhusūdana
iṣubhiḥ pratiyotsyāmi pūjārhāv arisūdana

Arjuna dijo:
4. ¿Cómo podría yo, ¡oh tú, el destructor de enemigos!, atacar con mis flechas a Bhīsma y a Drona, tan dignos de veneración?

gurūn ahatvā hi mahānubhavān
sreyo bhoktuṁ bhaiksyam apiha loke
hatvārthakāmāṁs tu gurūn ihaiva
bhuñjīya bhogān rudhirapradigdhān

5. Mejor sería para mí comer en este mundo el alimento de un mendigo que matar a tan nobles maestros. Si los matara para obtener riquezas y satisfacer deseos, quedaría mi comida manchada de sangre.

na caitad vidmaḥ kataran no garīyo
yad vā jayema yadi vā no jayeyuḥ
yān eva hatvā na jijīviṣāmaḥ
te’vasthitāḥ pramukhe dhārtarāṣṭrāḥ

6. No sé lo que es preferible, si vencer o ser vencidos por ellos, porque no valdría la pena vivir después de haber matado a los hijos de Dhritarāshtra que están ahí formados frente a nosotros.

kārpaṇyadoṣopahatasvabhāvaḥ
prcchāmi tvāṁ dharmasaṁmūdhacetāḥ
yac chreyaḥ syān niscitaṁ brūhi tan me
ṥiṣyas te’haṁ ṥādhi māṁ tvāṁ prapannam

7. Mi corazón está abatido porque no comprende; estoy confuso porque no conozco mi dharma. Te pido que me digas lo que decididamente es mejor. Soy tu discípulo y te suplico que me instruyas.

na hi prapaṥyāmi mamāpanudyād
yac chokam ucchoṣaṇam indriyāṇām
avāpya bhūmāv asapatnam ṛddhaṁ rājyaṁ
surāṇām api cādhipatyam

8. Aunque alcanzara un reino próspero en la tierra y la soberanía sobre los dioses en el cielo, no acierto a ver qué es lo que podría disipar esta pena que abrasa mis sentidos.

Sajñaya uvāca:
evam uktvā hṛṣīkeṥaṁ gudākeṥaḥ parantapaḥ
na yotsya iti govindam uktvā tūṣṇīṁ babhūva ha

Sajñaya dijo:
9. Y después de haberse expresado así ante Hrishīkesa, Gudākesa, el terror de los enemigos, se dirigió a Govinda y añadió: No lucharé. Y guardó silencio.

tam uvāca hṛṣīkeṥaḥ prahasann iva bhārata
senayor ubhayor madhye viṣīdantam idaṁ vacaḥ

10. Y a quien, ¡oh Bhārata[40] !, permanecía abatido entre los dos ejércitos, Hrishīkesa, esbozando una sonrisa, habló así:

Ṥrībhagavān uvāca:
aṥocyān anvaṥocas tvaṁ prajñāvādāṁṥ ca bhāṣase
gatāsūn agatāsūṁṥ ca nānuṥocanti paṇḍitāḥ

El Señor bienaventurado dijo[41]:
11. Te afliges por quienes no hay que sufrir y pronuncias palabras de sabiduría[42] , pero los sabios no se afligen por los que viven ni por los que están muertos.

na tv evāhaṁ jātu nāsaṁ na tvaṁ neme janādhipāḥ
na caiva na bhaviṣyāmaḥ sarve vayam ataḥ param

12. Tanto tú como Yo y todos estos gobernantes[43], hemos existido siempre en el pasado y no dejaremos de existir en el futuro.

dehino’smin yathā dehe kaumāraṁ yauvanaṁ jarā
tathā dehāntaraprāptir dhīras tatra na muhyati

13. Lo mismo que Aquello[44] que mora en el cuerpo pasa por la infancia, la juventud y la vejez del cuerpo en que mora, así también pasa a otro cuerpo cuando aquel en el que mora termina. Los sabios no se turban por esto.

mātrāsparṥas tu kaunteya ṥītoṣṇasukhaduhkhadāḥ
āgamāpāyino’nityās tāṁs titikṣasva bhārata

14. El contacto de los sentidos con sus objetos crea, ¡oh hijo de Kunti! sensaciones de calor y de frío, de placer y de dolor, que vienen y se van porque son transitorias. Sopórtalas con paciencia, ¡oh Bhārata[45]!

yaṁ hi na vyathayanty ete puruṣaṁ puruṣarṣabha
samaduḥkhasukhaṁ dhiraṁ so’mṛtatvāya kalpate

15. Quien no se atormenta por estas cosas, quien es firme y permanece inmutable ante el dolor y el placer, sólo él, ¡oh tú el mejor de los hombres[46]!, está preparado para la vida eterna.

nāsato vidyate bhāvo nābhāvo vidyate sataḥ
ubhayor api dṛṣṭo’ntas tv anayos tattvadarṥibhiḥ

16. Lo que no es carece de existencia real y lo que es no cesa jamás de existir. Esta doble verdad ha sido percibida siempre por los sabios[47].

avināṥi tu tad viddhi yena sarvam idaṁ tatam
vināṥam avyayasyásya na kaṥcit kartum arhati

17. Has de saber que Aquello que todo lo penetra es, en verdad, indestructible, porque nadie puede destruir lo que es imperecedero.

antavanta ime dehā nityasyoktāḥ ṥarīriṇaḥ
anāṥino’prameyasya tasmād yudhyasva bhārata

18. Sólo de esos cuerpos en los que mora Aquello que es eterno, indestructible, inmensurable, puede decirse que tienen fin. Así, pues, combate, ¡oh Bhārata!

ya enaṁ vetti hantāraṁ yaṥ cainaṁ manyate hatam
ubhau tau na vijānīto nāyaṁ hanti na hanyate

19. Yerra quien cree que Aquello puede matar y yerra quien cree que Aquello puede ser matado, pues ambos ignoran que Aquello no mata ni puede ser matado.

na jāyate mriyate vā kadācin nāyaṁ
bhūtvā bhavitā vā na bhūyaḥ
ajo nityaḥ ṥāṥvato’yaṁ purāno
na hanyate hanyamāne ṥarīre

20. Aquello no ha nacido nunca y no muere nunca, pues lo que nunca ha venido a la existencia no puede dejar de existir. No nacido, eterno, perpetuo, siempre existente, Aquello no muere cuando muere el cuerpo.

vedāvināṥinaṁ nityaṁ ya enam ajam avyayam
kathaṁ sa puruṣaḥ pārtha kaṁ ghātayati hanti kam

21. Quien sabe que Aquello es indestructible, eterno, inmutable, no nacido, ¿cómo puede creer que mata, ¡oh Pārtha!, o que puede ser matado?

vāsāṁsi jīrṇāni yathā vihāya navāni grhṇāti naro’parāṇi
tathā ṥarīrāṇi vihāya jīrṇāny anyāni saṁyāti navāni dehī

22. Lo mismo que un hombre abandona su vestido viejo para ponerse otro nuevo, así también Aquello que encarna desecha sucesivamente sus cuerpos gastados para tomar otros nuevos.

nainaṁ chindanti ṥastrāṇi nainaṁ dahati pāvakaḥ
na cainaṁ kledayanty āpo na ṥoṣayati mārutaḥ

23. Ni las armas le hieren, ni el fuego le quema, ni el agua le moja, ni el viento le seca.

acchedyo’yam adāhyo’yam akledyo’ ṥoṣya eva ca
nityaḥ sarvagataḥ sthāṇuracalo’yaṁ sanātanaḥ

24. Aquello no es vulnerable, ni combustible, ni se puede mojar o secar; Aquello es eterno, omnipenetrante, inalterable, inamovible y siempre existente.

avyakto’yam acintyo’yam avikāryo’yam ucyate
tasmād evaṁ viditvainaṁ nānuṥocitum arhasi

25. Se dice de Aquello que es inmanifestado, inconcebible e inmutable, y sí sabes bien esto no debes afligirte.

atha cainaṁ nityajātaṁ nityaṁ vā manyase mṛtam
tathāpi tvaṁ mahābāho naivaṁ ṥocitum arhasi

26. Pero aún cuando creas que Aquello está perpetuamente supeditado al nacimiento y a la muerte, aún entonces, ¡oh potentemente armado[48]!, no debes afligirte.

jātasya hi dhruvo mṛtyur dhruvaṁ janma mṛtasya ca
tasmād aparihārye’rthe na tvaṁ ṥocitum arhasi

27. La muerte es inexorable para todo lo que es nacido, así como haber nacido es necesario para todo lo que muere. No debes afligirte ante lo inevitable.

avyaktādīni bhūtāni vyaktamadhyāni bhārata
avyaktanidhanāny eva tatra kā paridevanā

28. Las criaturas son inmanifestadas en su origen; se manifiestan durante su estado intermedio y ¡oh Bhārata!, vuelven a ser inmanifestadas cuando entran en disolución. Por tanto no ha lugar a que te lamentes[49],

āṥcaryavat paṥyati kaṥcid enam
āṥcaryavad vadati tathaiva cānyah
āṥcaryavac cainam anyaḥ ṥṛṇoti
ṥrutvāpy enaṁ veda na caiva kaṥcit

29. (En cuanto a Aquello), uno se maravilla cuando lo ve; otro se maravilla cuando se lo menciona y otro, en fin, se maravilla cuando lo oye. Sin embargo, nadie en verdad lo conoce[50].

dehī nityam avadhyo’yaṁ dehe sarvasya bhārata
tasmāt sarvāṇi bhūtāni na tvaṁ ṥocitum arhasi

30. Aquello que mora en todos los cuerpos es siempre invulnerable, ¡oh Bhārata!, y no debes afligirte por criatura alguna.

svadharmam api cāvekṣya na vikampitum arhasi
dharmyād dhi yuddhāc chreyo’nyat kṣatriyasya na vidyate

31. No debes temer ante el cumplimiento de tu propio dharma, pues nada hay mejor para un kshatriya[51] que la guerra conforme con el dharma.

yadṛcchayā copapannaṁ svargadvāram apāvṛtam
sukhinaḥ kṣatriyāḥ pārtha labhante yuddham īdṛṥam

32. Dichosos son los kshatriyas, ¡oh Pārtha!, a quienes este combate les llega, pues es como una puerta abierta hacia el cielo.

atha cet tvaṁ imaṁ dharmyaṁ samgrāmaṁ na kariṣyasi
tataḥ svadharmaṁ kīrtiṁ ca hitvā pāpam avāpsyasi

33. Pero si no libras este combate que tu dharma te pide, faltarás no sólo a tu dharma, sino también a tu honor e incurrirás en falta.

akīrtim cāpi bhūtāni kathayiṣyanti te’vyayām
sambhāvitasya cākīrtir maraṇād atiricyate

34. La gente proclamará tu deshonor, y para un hombre que se estima el deshonor es peor que la muerte[52].

bhayād raṇād uparataṁ maṁsyante tvaṁ mahārathāh
yeṣāṁ ca tvaṁ bahumato bhūtvā yāsyasi lāghavam

35. Los grandes guerreros en sus carros pensarán que has rehuido el combate por miedo y los que te estiman te harán objeto de su desprecio.

avācyavādāṁṥ ca bahūn vadiṣyanti tavāhitāḥ
nindantas tava sāmarthyaṁ tato duḥkhataraṁ nu kim

36. Tus enemigos harán escarnio de tu valor y tendrán palabras injuriosas para ti. ¿Puede haber algo más triste?

hato vā prāpsyasi svargaṁ jitvā vā bhokṣyase mahīm
tasmād uttiṣṭha kaunteya yuddhāya kṛtaniṥcayaḥ.

37. Así pues, levántate, ¡Oh hijo de Kunti!, y disponte a combatir. Si mueres obtendrás el cielo y si resultas victorioso gozarás de la tierra.

sukhaduḥkhe same kṛtvā lābhālābhau jayājayau
tato yuddhāya yujyasva naivaṁ pāpam avāpsyasi

38. Considera por igual el placer y el dolor, la ganancia y la pérdida, la victoria y la derrota y disponte para el combate, porque así no incurrirás en falta.

eṣā te’bhihitā sāṅkhye buddhir yoge tv imāṁ ṥṛṇu
buddhyā yukto yayā pārtha karmabandhaṁ prahāsyasi

39. Hasta aquí te he expuesto la doctrina del sānkhya[53]. Escucha ahora lo que voy a decirte respecto a su práctica o buddhi-yoga[54]. Si te consagras a ella, ¡oh Pārtha! podrás liberarte de las ligaduras del karma.

nehābhikramanāṥo’sti pratyavāyo na vidyate
svalpam apy asya dharmasya trāyate mahato bhayāt

40. Cuando se practica esta vía no se pierde ningún esfuerzo, ni hay resultado adverso; pero un poco de práctica según este dharma, protege del temor[55] .

vyavasāyātmikā budhir ekeha kurunandana
bahuṥākhā hy anantāṥ ca buddhayo’vyavasāyinām

41. Cuando buddhi es firme se concentra en ESO[56], ¡oh alegría de los Kuru!, pero muy dispersos e interminables son los pensamientos cuando no hay concentración.

yām imāṁ puṣpitāṁ vācaṁ pravadanty avipaṥcitaḥ
vedavādaratāḥ pārtha nānyad astīti vādinaḥ

42. Los ignorantes se complacen en la interpretación literal de los Vedas; recitan sus palabras floridas, ¡oh Pārtha!, y afirman que eso es todo lo que hay.

kāmātmānaḥ svargaparā janmakarmaphalapradām
kriyāviṥeṥabahulāṁ bhogaiṥvaryagatiṁ prati

43. Llenos de deseos y de anhelo del cielo como finalidad suprema, son llevados por su karma a nuevos nacimientos, al tiempo que se entregan a específicos y abundantes ritos para saciar el deseo de goce y alcanzar el poder.

bhogaiṥvaryaprasaktānāṁ tayāpahṛtacetasām
vyavasāyātmikā buddhiḥ samādhau na vidhīyate

44. Los que están fuertemente apegados al placer y al poder tienen la conciencia descarriada y no logran la estabilidad de buddhi necesaria para alcanzar el samādhi[57]3

traiguṇyaviṣayā vedā nistraiguṇyo bhavārjuna
nirdvandvo nityasattvastho niryogakṣema ātmavān

45. Los Vedas estudian los tres gunas; trasciéndelos, ¡oh Arjuna!, y líbrate de los pares de opuestos[58]. Mantente siempre equilibrado y desprendido del afán de adquirir y acumular. Así podrás establecerte en el ātman.

yāvān artha udapāne sarvataḥ saṁplutodake
tāvān sarveṣu vedeṣu brāhmaṇasya vijānataḥ

46. Tan poca utilidad como una charca en un campo totalmente inundado tienen los Vedas para el sabio brahmán que es un conocedor de la verdad.

karmaṇy evādhikāras te mā phalesu kadācana
mā karmaphalahetur bhūr mā te sañgo’stvakarmaṇi

47. Tu deber está en la acción y nunca en sus frutos. No dejes que el fruto de la acción sea tu móvil, ni te apegues a la inacción. .

yogasthaḥ kuru karmāṇi saṅgaṁ tyaktvā dhanañjaya
siddhyasiddhyoḥ samo bhūtvā samatvaṁ yoga ucyate

48. Cumple la acción, ¡oh conquistador de riqueza!, sin dejar de estar establecido en el yoga. Renuncia a los apegos y mantente en equilibrio, tanto en el triunfo como en el fracaso. EÍ equilibrio es en sí mismo el yoga.

dūreṇa hy avaraṁ karma buddhiyogād dhanañjaya
buddhau saraṇam anviccha kṛpaṇāḥ phalahetavaḥ

49. La acción interesada es inferior, ¡oh conquistador de riqueza[59]!, al buddhi-yoga. Refúgiate en el equilibrio de buddhi. Pobres de aquellos que buscan el fruto de sus acciones.

buddhiyukto jahātīha ubhe sukṛtaduṣkrte
tasmād yogāya yujyasva yogaḥ karmasu kauṥalam

50. El que se establece en el conocimiento discriminativo, se libra en esta vida del bien y del mal. Conságrate al yoga, porque la pureza en la acción es yoga[60].

karmajaṁ buddhiyuktā hi phalaṁ tyaktvā manīṣiṇaḥ
janmabandhavinirmuktāḥ padaṁ gacchanty anāmayam

51. El que se ha establecido en buddhi-yukta y renuncia al fruto de sus acciones, se libra de la cadena de los renacimientos y alcanza en verdad el estado de bienaventuranza[61].

yadā te mohakalilaṁ buddhir vyatitariṣyati
tadā gantāsi nirvedaṁ ṥrotavyasya ṥrutasya ca

52. Cuando tu buddhi disipe las tinieblas del error serás indiferente a todo lo que ha sido dicho o se pueda decir[62].

ṥrutivipratipannā te yadā sthāsyati niṥcalā
samādhāv acalā buddhis tadā yogam avāpsyasi

53. Cuando tu buddhi, independizada ya de los textos sagrados[63], permanezca imperturbable y firme en la contemplación del ātman[64], habrás realizado el yoga.

Arjuna uvāca:
sthitaprajñasya kā bhāṣā samādhisthasya keṥava
sthitadhīḥ kiṁ prabhāṣeta kim āsītā vrajeta kim

Arjuna dijo:
54. ¿Cuales son los signos, ¡oh Kesava!, del que firme en el conocimiento se ha establecido en samādhi? ¿Cómo habla este hombre afirmado en la sabiduría? ¿Cómo se sienta? ¿Cómo camina[65]?

Ṥrībhagavān uvāca:
prajahāti yadā kāmān sarvān pārtha manogatān
ātmany evātmanā tuṣṭaḥ sthitaprajñas tadocyate

El Señor bienaventurado dijo:
55. Aquel que aparta todos los deseos escondidos en su manas, ¡oh Pārtha!, contento de permanecer en el ātman sólo por el ātman, se dice de él que es un muni afirmado en la sabiduría[66].

duḥkheṣv anudvignamanāḥ sukheṣu vigataspṛhaḥ
vītarāgabhayakrodhaḥ sthitadhīr munir ucyate

56. Aquel cuyo manas no se altera ante el dolor, que no busca los placeres y que está libre del apego, del miedo y de la ira, se dice de él que es un muni afirmado en la sabiduría[67].

yaḥ sarvatrānabhisnehas tat tat prāpya ṥubhāṥubham
nābhinandati na dveṣṭi tasya prajñā pratiṣṭhitā

57. Aquel que, desapegado de todo, no se deleita en el goce de lo bueno, ni se aflige por lo malo, está afirmado en la sabiduría.

yadā saṁharate cāyam kūrmo’ṅgāniva sarvaṥaḥ
indriyāṇīndriyārthebhyas tasya prajñā pratiṣṭhitā

58. Aquel que aparta sus sentidos de los objetos de sensación, tal como la tortuga contrae sus miembros, está afirmado en la sabiduría.

viṣayā vinivartante nirāhārasya dehinaḥ
rasavarjaṁ raso’py asya paraṁ dṛṣṭvā nivartate

59. Los objetos de sensación no afectan al hombre afirmado en la sabiduría aunque persista en él el gusto por ellos; pero ese gusto también se disipa cuando lo Supremo es contemplado[68].

yatato hy api kaunteya puruṣasya vipaṥcitaḥ
indriyāṇi pramāthīni haranti prasabhaṁ manah.

60. La turbulencia de los sentidos arrastra violentamente, ¡oh hijo de Kunti!, incluso al manas del sabio que se esfuerza en alcanzar la perfección.

tāni sarvāṇi saṁyamya yukta āsītā matparaḥ
vaṥe hi yasyendriyāṇi tasya prajñā pratiṣṭhitā

61. Aquel que ha dominado sus sentidos debe permanecer unido y consagrado a Mí[69]; pues aquel cuyos sentidos han sido dominados, está afirmado en la sabiduría.

dhyāyato viṣayān puṁsaḥ saṅgas teṣūpajāyate
saṅgāt saṁjāyate kāmaḥ kāmāt krodho’bhijāyate

62. Cuando el hombre piensa en los objetos de sensación desarrolla su apego a ellos. De ese apego nace el deseo y de ese deseo, la ira.

kṛodhād bhavati saṁmohaḥ samohāt smrtivibhramaḥ
smṛtibhraṁṥād buddhināṥo buddhināṥāt praṇaṥyati

63. De la ira nace el engaño, del engaño la confusión de la memoria, de la confusión de la memoria la no discriminación de buddhi; y cuando buddhi no discrimina ahí está la destrucción del hombre[70].

rāgadveṣaviyuktais tu viṣayān indriyaiṥ caran
ātmavaṥyair vidheyātmā prasādam adhigacchati

64. Pero aquel que se refrena y domina y se mueve entre los objetos con los sentidos sometidos al ātman, libre de toda atracción y repulsión, alcanza la paz.

prasāde sarvaduḥkhānaṁ hānir asyopajāyate
prasannacetaso hy āṥu buddhiḥ paryavatiṣṭhate

65. Y en esa paz todo sufrimiento queda destruido, porque aquel cuya buddhi está serena pronto alcanza el equilibrio.

nāsti buddhir ayuktasya na cāyuktasya bhāvanā
na cābhāvayataḥ ṥāntir aṥāntasya kutaḥ sukham

66. Cuando buddhi no está serena no es posible afirmarse en el conocimiento; sin conocimiento no hay meditación; sin meditación no se alcanza la paz y para quien no posee la paz, ¿puede acaso existir felicidad[71]?

indriyāṇāṁ hi caratāṁ yan mano’nu vidhiyate
tad asya harati prajñāṁ vāyur nāvam ivāmbhasi

67. Cuando manas obedece a los inquietos sentidos, estos se llevan consigo el discernimiento, tal como un temporal arrastra un barco sobre las aguas.

tasmād yasya mahābāho nigrhītāni sarvaṥaḥ
indriyāṇīndriyārthebhyas tasya prajñā pratiṣṭhitā

68. Por eso, ¡oh potentemente armado[72]!, aquel que aparta por completo sus sentidos de los objetos de sensación, está firme en el discernimiento.

ya niṥā sarvabhūtānāṁ tasyāṁ jāgarti saṁyamī
yasyāṁ jāgrati bhūtāni sā niṥā paṥyato muneḥ

69. Lo que es de noche para todos es vigilia para el hombre disciplinado y lo que es vigilia para todos es noche para el muni que ve.

āpūryamāṇam acalapratiṣṭhaṁ
samudram āpah praviṥanti yadvat
tadvat kāmā yaṁ praviṥanti sarve
sa ṥāntim āpnoti na kāmakāmi

70. Tal como el océano recibe inalterable las aguas que vierten los ríos, así aquel en quien todos los deseos fluyen sin que él sienta apego por ellos, es el que alcanza la paz.[73]

vihāya kāman yaḥ sarvān pumāṁṥ carati niḥsprhaḥ
nirmamo nirahaṁkāraḥ sa ṥāntim adhigacchati

71. El que camina exento de anhelos, libre de todo deseo y sin la creencia de que yo soy el que actúa, ése es el que alcanza la paz.

eṣā brāhmī sthitiḥ pārtha naināṁ prāpya vimuhyati
sthitvāsyám antakāle’pi brahmanirvāṇam ṛchati

72. Este es, ¡oh Pārtha!, el estado de Brahman[74]. Aquel que lo obtiene nunca cae en el engaño, y una vez se ha establecido en tal estado, si se mantiene así hasta el final de su vida, alcanza el Brahmanirvāna[75].

OM TATSAT
Tal es el Segundo Discurso, titulado:
YOGA DEL SÂNKHYA[76]
(sāmkhya yoga)

COMENTARIOS AL DISCURSO II: YOGA DEL SĀNKHYA

Introduccción:

Se ha dicho que el verdadero sentido de la Gītā nadie puede revelarlo para otro, sino que cada cual lo ha de indagar y descubrir por sí y para sí mismo. Esta afirmación es válida seguramente para toda enseñanza que como la Gītā tiene por fin la realización propia, pues el sentido completo de lo que alguien estudia sólo le será revelado en la misma medida en que lo realiza en sí mismo. Sobre esto no puede existir duda, pero en este Discurso II es el propio texto el que parece dar fe de tal verdad, como veremos.

Según se dice en el título, el discurso pretende explicar el yoga del sānkhya, pero esta última palabra tanto significa la doctrina o sistema desarrollado por el (o por los) sānkhya (II, 39), como el yoga del conocimiento (buddhi-yoga) propio de quien practica el sānkhya (XIII, 24), habida cuenta de que en el correr del tiempo sānkhya y conocimiento aparecen muchas veces como sinónimos.

De cualquier modo, el texto de este Discurso parece acusar la diferencia entre la doctrina y la práctica, sin que esto signifique que la doctrina no es en sí misma un conocimiento, ni que la práctica de tal conocimiento no sirva como medio de desarrollo del conocimiento. Lo que aquí seguramente se afirma es que la doctrina aprendida sólo se revela enteramente cuando el yogui la realiza en sí mismo.

El propio Discurso da el ejemplo en este punto. Después de un breve periodo de preparación que sirve para dar entrada a Krishna en la Gītā, en su forma de Señor bienaventurado, el texto se divide en dos grandes espacios, dedicado el primero a explicar la doctrina del sānkhya y el segundo y último a informar acerca de su práctica, o buddhi-yoga. La diferencia entre ambas secciones se hace bien notoria al estudiarlas y practicarlas, pues se ve que sólo en su conjunto pueden servir para librarse al fin de las ligaduras del karma.

En verdad, este Discurso es una gigantesca lección donde se ha dicho que está contenido por entero el sentido de la Gītā; pero cada Discurso de los dieciocho que componen el poema, puede darnos siempre la sensación de ser un tratado completo, aunque lo cierto es que sólo es la suma de todos ellos, lo que confiere para el yogui enamorado del ātman los datos totales en que apoyarse para su transformación.

Sección I. Interviene el Señor bienaventurado (1-10)

Krishna es el gran avatār histórico y Arjuna es su discípulo que, no sin desaliento, se decide a cumplir su dharma propio, pues como viene a decir el título del primer Discurso: El desaliento es su yoga. Esto es lo primero que puede entenderse de la Gītā, pero cualquiera que estudie este hermoso poema habrá dejado mucho sin aprender si no sabe que sus versos mueven a los personajes en torno a dos juegos alegóricos: Krishna como ātman de Arjuna, recuperado al fin por el discípulo como su verdadero sí mismo, tras la realización del yoga con su ātman; y Krishna como paramātman de todos los hombres, el ātman, el sí mismo verdadero que cada uno puede y debe recuperar en cumplimiento de su dharma propio, si sigue con tesón y generosidad el ejemplo que Arjuna le muestra.

Por la primera alegoría, Krishna y Arjuna no son dos personajes distintos sino uno sólo que la Gītā separa escénicamente en dos figuras diferentes para facilitar la captación del relato. Los dos personajes están tanto más separados cuanta más ignorancia hay en Arjuna, y el yoga a realizar por él —dieciocho caminos diversos para el yoga son los que explica la Gītā— la unión fija con el ātman, con Krishna, se descubre entonces como una venturosa realidad que siempre existió porque jamás dejó el ātman de Arjuna de ser ESO, su ātman, fuente de su vida interpenetrada con él y sólo oscurecida por la opacidad transitoria del no conocimiento.

Pero en el camino de Arjuna —y atención, porque ese camino es un espejo vivo para cada hombre— el proceso del reconocimiento gradual que lleva desde el hecho simple de ser dos personajes distintos a la realidad bienaventurada de unificarse ambos en la otra orilla de la conciencia, es un camino con muchos puntos de reflexión. Hasta llegar al yoga conquistado y reafirmado hay una sutilización paulatina en la que el personaje Krishna se le representa al personaje Arjuna cada vez con ropajes menos densos aunque más difíciles de aprehender. Y también, a medida que el personaje Arjuna se desviste, por el procedimiento puro y verdadero de renunciar a sí mismo, de todos los ropajes con los que hasta entonces se había identificado, el personaje Krishna deja de ser personaje, e incluso, deja de ser Krishna, para ser sólo el sí mismo de Aquello que fue Arjuna y ahora es el ātman. Pero está dicho: Cuando el no conocimiento es destruido por el conocimiento del ātman, el conocimiento resplandece como el Sol y revela lo Supremo (V, 10).

Por la segunda alegoría Krishna es paramātman, el ātman universal de todos los seres, difundido en infinito número de formas en el mundo, él que es Sin forma, y cada hombre puede y debe entender que los Discursos del Señor bienaventurado están dichos para él. Cuando durante el primer Discurso conduce Hrishīkesa, el Señor de los sentidos, el carro o envoltura común de Krishna y Arjuna, llevado por caballos de un blanco de luna, queda situado por primera vez el hombre Arjuna entre los dos ejércitos, el del Señor de la Tierra y el del ātman. Desde esa posición descondicionada, la conciencia, limpia de sí misma, mira por un lado al hombre terreno con el que hasta ahora se identificaba y por otro a Hrishīkesa entrevisto ya como la inmutable, pero aún espesa cortina que le separa del ātman.

Justo en ese momento, al hilo del Discurso II que empieza, el Señor bienaventurado interviene por primera vez de manera directa y dice: No permitas que en una hora tan crucial como ésta, tu abatimiento te aleje del cielo (II,2). Y esbozando su sonrisa de paz y felicidad propias de quien está asentado en Brahman, da comienzo a su primer Discurso real (II,10).

Sección II. La doctrina del sānkhya (11-38)

El texto de la Gītā dice que hasta aquí (II, 39) el Discurso del Señor bienaventurado es una exposición de la doctrina del sānkhya. Muchos podrán pensar que, en efecto, tales slokas explican la doctrina, pero sólo en parte. De cualquier manera, el texto da una información directa de la doctrina primitiva del sānkhya, la que es propia de la Gītā, y si resulta no ser ella más que su fondo esencial, aun tiene mayor interés, porque a juzgar por el lugar de privilegio que ocupa en el poema ya entonces era notoria su grandeza.

El texto de la Gītā dice que hasta aquí (II, 39) el Discurso del Señor bienaventurado es una exposición de la doctrina del sānkhya. Muchos podrán pensar que, en efecto, tales slokas explican la doctrina, pero sólo en parte. De cualquier manera, el texto da una información directa de la doctrina primitiva del sānkhya, la que es propia de la Gītā, y si resulta no ser ella más que su fondo esencial, aun tiene mayor interés, porque a juzgar por el lugar de privilegio que ocupa en el poema ya entonces era notoria su grandeza.

El contenido de estos slokas es tan importante que no es aventurado decir que el solo hecho de comprender bien la discriminación que en ellos se propone, colma por sí solo desde el punto de vista doctrinal el significado del cumplimiento del dharma propio y justifica la solemnidad de las palabras del Señor: Hasta aquí te he expuesto la doctrina del sānkhya.

La doctrina consiste en saber que hay que discriminar perfectamente el cuerpo del morador del cuerpo. ¿Y qué otra doctrina más importante puede haber que aquella que advierte que hay que distinguir bien qué cosa es el cuerpo y qué cosa es el morador del cuerpo? Para esa discriminación básica el Discurso aporta las razones y enseñanzas convenientes, a las cuales añade a la postre que hay que sentir interiormente la necesidad de realizar ese dharma propio y de ponerse en pie de cumplimiento. Sólo entonces está abierto el camino para la práctica de la discriminación, el buddhi-yoga, que forma la segunda sección del Discurso.

Para llegar a la discriminación conviene saber que el morador del cuerpo, el gobernante (12), Aquello (Tat), es eterno, omnipenetrante e indestructible; que no puede morir porque es no-nacido (20); que es inmutable (21), invulnerable, incombustible (24), inmanifestado e inconcebible (25) y que, en verdad, nadie lo conoce (29).

Todos los hombres en esencia somos moradores del cuerpo, no somos el cuerpo. Aquello, el morador, desecha sucesivamente sus cuerpos gastados para tomar otros nuevos (22) y pasa a otro cuerpo cuando aquel en el que mora termina (13); porque los cuerpos mueren porque son cosas creadas, criaturas, que se manifiestan y luego entran en disolución (28), pero el morador nunca muere, porque nunca viene a la existencia; carece de existencia y por eso no puede dejar de existir (20).

El cuerpo según la Gītā es denso y también sutil, y esto último, lo sutil, comprende los sentidos, los pensamientos (manas, que es un sentido más, el sexto, XII,5) e incluso el conocimiento, buddhi, que es lo más elevado, lo más sutil, dentro de la óctuple división de prakriti (VII,4). La gran dificultad está en que el hombre se identifica con el cuerpo en cualquiera de sus ocho divisiones y considera que alguna de ellas, o varias, son el morador. Esta es la equivocación capital del hombre, por la que se produce una identificación inadecuada, errónea, que se llama ahamkāra y que lleva a la destrucción (XVIII, 58).

Por otra parte, Aquello, el morador del cuerpo, está interpenetrado con la totalidad del cuerpo (17), pero como no se manifiesta, es inconcebible e incognoscible (25), aunque es verdad que resulta posible sentirse maravillado cuando los signos sutilísimos de la presencia de Aquello llegan al ojo o el oído del entendimiento atento (29) como una convicción firme, interior y profunda.

Todo el que busca el morador del cuerpo es un kshatriya, un guerrero, que hace su combate conforme al dharma (31); esa guerra es, en verdad, una puerta que se abre hacia el cielo, y a ese kshatriya le aconseja el Señor bienaventurado: Considera por igual el placer y el dolor, la ganancia y la pérdida, la victoria y la derrota y disponte para el combate (38).

Pero ese combate es ya el buddhi-yoga, la práctica de la doctrina sānkhya, que se explica en la segunda parte del Discurso. Sólo con el buddhi-yoga será posible realizar con firmeza la discriminación que pide la doctrina y liberarse de las ligaduras del karma (39).

Sección III. La práctica del sānkhya, o buddhi-yoga (40-53)

Yoga es unión en su sentido fuerte, principal, y en otro sentido es el sistema, o procedimiento científico del que el yogui verdadero se sirve para lograr más pronto y con mayor eficacia el yoga. La Gītā emplea el vocablo yoga en ambas acepciones, pues lo que se ha de unir por el yoga es siempre lo mismo: buddhi, el conocimiento, con ātman, con el Uno. Por eso, en todos los casos, al decir yoga hay que entender que se habla del buddhiyoga que ahora en este Discurso se explica.

Se elogia en el Discurso la práctica sostenida, constante, del buddhiyoga, práctica que exige cumplir la acción diaria sin dejar de estar establecido en el yoga (48). Para conseguir la continuidad de tal práctica hay que consagrarse al yoga y vivir firmemente concentrado en la contemplación del ātman; es decir, bien establecido (buddhi-yukta) en el conocimiento discriminativo del cuerpo y el morador del cuerpo, sin abandonar la acción diaria, que debe ser fielmente cumplida.

Tarea difícil es esta y a veces prolongada. El Discurso aconseja rechazar por superficial la interpretación literal de los Vedas y los específicos y abundantes ritos que sólo suelen cumplirse para saciar el deseo de goce y poder celestial. Hay que librarse, dice además, de los pares de opuestos activados por los gunas, las cualificaciones de prakriti; el placer y el dolor, la ganancia y la pérdida, la victoria y la derrota. Hay que renunciar al apego al poder, a la adquisición y acumulación de riquezas y también a la acción interesada por el fruto.

Así es como resulta posible establecerse en el ātman, porque cuando hay fuerte apego al placer y al poder, la conciencia se descarría y los pensamientos se suceden dispersos e interminables. Sólo cuando se disipa el error de la no discriminación, puede buddhi, el conocimiento, permanecer firme e imperturbable en la contemplación del ātman. Eso es buddhi-yoga, un conocimiento purificado que no encuentra obstáculo para consagrarse al ātman y unificarse con aquellos destellos suyos de sabiduría. Por eso se dice que la pureza en la acción es yoga (50).

Sección IV. Últimos pasos para la realización del buddhi-yoga (57-72)

El Discurso menciona al muni, el estado de muni, como punto de partida para alcanzar la sabiduría y afirmarse en ella (56). Muni es el que aparta sus sentidos de los objetos de sensación y se mantiene firme, sumergido, en la discriminación propia del buddhi-yoga (68). De tal estado se dice que es el ensueño despierto del muni, el vivir del sabio que se hace silencioso porque permanece en el silencio que todos ven como oscuridad, pero del que él recibe un baño ininterrumpido de sabiduría. Por eso se dice del muni que está firme en el discernimiento (68). Sin embargo, en el estado de vigilia en el que todos creen que están despiertos, el muni, que ve en la noche, sabe que todos están inmersos en el sueño (69).

En segundo lugar el Discurso se refiere al sthitaprajnā (55), por otro nombre pratisthita, el que está próximo a la obtención del samādhi. Tal yogui se caracteriza por su ausencia de deseos, por su no apego a nada, por su indiferencia al placer y el dolor, por mantener los sentidos dominados, apartados de los objetos de sensación y por permanecer consagrado al ātman, contento del ātman por el ātman mismo, mientras se sostiene firme en la sabiduría que recibe directamente del ātman. En verdad, en el sthitaprajnā, buddhi es absorbida por el ātman. (57,58,61,68).

Otro paso de realización, ya muy elevado, hay que verlo en el sthitadhī, un samādhista después de haber alcanzado el samādhi. En el Discurso se dice de este yogui que no se altera ante el dolor ni busca el placer, que está libre del apego, del miedo y de la ira y que, por supuesto, se afirma en la sabiduría (56). Un antiguo comentario agrega: “El sthitadhī contempla Brahman, lo Supremo, (58) y mora en el estado de equilibrio, sin turbación, en tanto que ejecuta sus acciones sin deseo”.

Por último, se refiere el Discurso al brahmisthita, el que ha alcanzado el estado de Brahman y mora en Brahman, pues nunca se identifica con otra cosa que no sea Brahman. Jamás cae en el engaño el brahmisthita, y cuando mira su cuerpo, sus sentidos, sus pensamientos, su conocimiento, puede decir con absoluta convicción: Nada soy y nada me pertenece. La creencia errónea en ahamkāra según la cual dice alguien: Yo soy el que actúa queda disipada por entero, y si se mantiene así hasta el final de su vida, alcanzará el Brahmanirvāna, el inmutable Brahmanpada, Supremo y eterno, lo cual es el Fin perseguido por la Doctrina sānkhya y por su práctica, el buddhi-yoga.

0 0 votos
Califica al artículo
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más Nuevos
Más Viejos Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

Menú General

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta!x