Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

CLOSE

DHARMA

DHARMA

  • Hacer el bien a otros es virtud, lastimar a otros es pecado. Fortaleza y hombría son virtudes, debilidad y cobardía son pecados. Independencia es virtud, dependencia es pecado. Amar al prójimo es virtud, odiar a otro es pecado. Tener fé en Dios y en uno mismo es virtud, la duda es pecado. El conocimiento de que todo es una Unidad es virtud, la percepción de la diversidad es pecado”.

  • No hay mejor Dharma que el servicio a los seres vivos”.

                                                                                                                  (Swami Vivekananda Complete Works)

Dharma es el Dios de la justicia, el bien y la sabiduría.

Dharma es una de esas palabras sánscritas que no se puede traducir, ya que tiene más de 100 significados y ninguno es sinónimo del otro.

No obstante Dharma es al mismo tiempo virtud, deber, el camino correcto, la acción correcta, aquello que es correcto para una persona en un momento determinado, religión. En occidente se le asocia generalmente al concepto deber. Dharma es el cumplimiento del deber de un modo totalmente desinteresado. Es también traducido por: rectitud, justicia, recto discernimiento, camino del bien.

Todos tenemos un Dharma individual o tarea especial que debemos reconocer y seguir en un momento y lugar determinado.

Cuando en el desarrollo del actuar personal todo parece estar bien, cada cosa en su lugar, armonioso, como debería de ser, es como si estuvieramos cumpliendo adecuadamente nuestro Dharma, ésto aunque en el momento no nos lo parezca así.

Si uno observa o considera la creación como un todo, uno puede tener un atisbo de la perfección de tal manifestación, en donde pareciera que el destino dictara a cada una de sus partes el papel a desarrollar y donde poco tuviera que ver nuestro libre álbedrio, mas si aceptamos que nuestras circunstancias son resultado de nuestras pasadas acciones, uno puede responsabilizarse de ellas sin estar buscando culpables o recompenzas, cumpliendo simplemente con nuestro singular Dharma, armonizando con ello la coexistencia entre el destino y la voluntad.

Nuestra verdadera naturaleza es Tat Tvam Asi (Yo soy eso, el Uno sin segundo). Así, libres de todo condicionamiento, no somos sujetos al Dharma. El Jiva (lo que experimentamos como lo que somos) es lo que se encuentra sujeto al Dharma.

Se dice que el cumplimiento de Dharma es conducente a la realización de nuestra verdadera naturaleza.

Mas cómo identificar cúales son nuestros deberes?

En una India, ya distante en el tiempo, se identificaban los componentes o deberes que aún ahora pueden ayudarnos a saber cúal es nuestro Dharma:

1) Los correspondientes a la etapa de la vida en la que uno se encuentre, como la niñez, la adolescencia, etc., en donde tenemos los diversos deberes inherentes a cada una de ellas.

2) Los que nos tocan de acuerdo al lugar que tenemos en la vida, relativos a la actividad preponderante, como son los deberes relativos a un político, a una ama de casa, a un sacerdote.

3) Los que tienen que ver con la combinación de los dos anteriores. Si eres un padre de familia y a la vez director de una escuela, se tienen deberes simultaneamente. El director tiene deberes que que no tiene un padre de familia pero sigue teniéndo obligaciones con su familia.

4) Los relativos a nuestra específica situación en la vida. Por ejemplo, siendo soldado se tienen ciertos deberes, como el acatar las ordenes de un superior que le encarga estar a cargo de una operación; en éste caso se mantienen las obligaciones inherentes al soldado y otras particulares a las de comandante de esa operación. A un sacerdote se le pone a cargo de un orfanato, mientras que desempeñe ésta última tarea tiene la obligación de hacer cosas que como ministro quizá rechazaría.

Si uno acepta desempeñar un papel determinado, ya sea por voluntad propia o por que así lo determina la ley, uno está obligado a cumplir los deberes que conlleva esa actividad y hacerlo con positividad, seriedad y eficiencia.

5) Los deberes o Dharma general que nos son inherentes como ser humano, las cualidades que todo ser humano debería tener, como:

Cultivar las virtudes necesarias para alcanzar la autorelización.

Ser inegoísta, tener autocontrol, carácter, vivir correctamente. Aquí se engloban los deberes morales, cívicos, familiares, etc.

En términos generales uno cumple su Dharma cuando lo que uno hace lo conduce a la espiritualidad, a la realización de nuestra verdadadera naturaleza.

Nadie a parte de uno mismo puede decidir cúal es nuestro Dharma, uno tiene que descubrirlo y cumplirlo. Para hacerlo de mejor manera uno tiene que buscar estar mas frecuentemente en el presente, con serenidad y con una visión advaita (de unidad) diría yo. Para lograr eso uno tiene que ser constante en la práctica de los deberes que uno ha aceptado libremente, meditar dos veces al día por el tiempo indicado, buscar la buena compañía, ser paciente, desapegado, etc.

Biliografía: Making The Mahabharata (TV Mini Series 1989–1990). Swami Sarvapriyananda Conferencia sobre Dharma, Youtube.

Fernando Jiménez.

Instructor de Mantra Yoga Meditación.

Xalapa, Veracruz, México.

Jun 2022.

 

5 3 votos
Califica al artículo
Suscribir
Notificar de
guest
1 Comentario
Más Nuevos
Más Viejos Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Gabriel Jmz.

“En términos generales uno cumple su Dharma cuando lo que uno hace lo conduce a la espiritualidad, a la realización de nuestra verdadadera naturaleza”.

Les recomiendo leer este artículo. Considero que toca un tema trascendente de una manera muy eficaz.

Hacia el final del texto aporta propuestas muy enriquecedoras. Ya lo verán. 🙌🏻

Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj

Menú General

1
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta!x