En algún momento cada buscador se encuentra con el concepto de Karma en este sentido (mérito [Punya] y demérito [Papa]). Desde el punto de vista del Advaita, este concepto se descarta como algo totalmente irrelevante, sin embargo, desde el punto de vista general, el Karma es una ley que, si se respeta en esta vida, producirá el tipo de vida que todos desean: segura, agradable y ética.
Tipos de Karma
El Karma, en el sentido de los resultados de las acciones realizadas, se divide en tres categorías:
Karma Sanchita (los resultados acumulados de las acciones realizadas en nacimientos anteriores)
El Sanchita Karma es todo los “Punya y Papa” que aun no han sido experimentados y que han sido acumulados por usted debido a las acciones que realizó durante innumerables vidas anteriores, que se almacenan en su “cuenta bancaria” kármica, esperando ser experimentadas por usted en futuros nacimientos. Esta “cuenta bancaria” del Sanchita Karma (punya/papa) sólo puede agotarse si experimentas placer/dolor.
¿Cómo experimentas placer y dolor?
El cuerpo físico y la mente son sólo instrumentos a través de los cuales se manifiesta el Atman. Es necesario un cuerpo físico para experimentar la fructificación de punya y papa. ¡El sanchita Karma es la razón por la que naces en primer lugar! Es decir, el sanchita te hace nacer para experimentar placer y dolor, para agotar tu punya/papa almacenados.
Sin embargo, en esta cuenta bancaria kármica, sólo un conjunto particular de punya/papa está listo para manifestarse antes del nacimiento. Al igual que si plantas 100 semillas diferentes en el suelo, después de un tiempo, sólo un conjunto particular de semillas está listo para fructificar. Entonces, el conjunto de Karma que está listo para fructificar y convertirse en la causa del nacimiento de un cuerpo físico particular se llama “Prarabdha”.
Karma Prarabdha (los resultados de acciones pasadas que han dado lugar al cuerpo actual)
El Prarabdha Karma es sólo un subconjunto del Sanchita Karma. Este subconjunto es esa parte del Sanchita Karma que está listo y maduro para fructificar, al igual que una semilla que está lista para fructificar después de un tiempo. Una vez que este conjunto de punya/papa está listo para fructificar, generará un nacimiento particular en un cuerpo físico para usted (Atman).
El Prarabdha determinará: el cuerpo que nacerá, linaje y descendencia, el lugar del nacimiento, hora de nacimiento, hora de la muerte, condiciones de salud, condiciones financieras, ambiente cultural, ambiente espiritual, etc. Todo esto está determinado por el Prarabdha.
Esto explica la disparidad entre diferentes seres desde el nacimiento. Algunos nacen sanos, otros no. Algunos nacen ricos, otros no. ¿Por qué? Por el Prarabdha. Esto no significa que no puedas cambiar tu Prarabdha, no, en absoluto. Ciertamente se puede cambiar el Prarabdha a través de las buenas acciones y no hay nada más positivo que practicar el Mantra Yoga Meditación.
Una vez que todo el Prarabdha ha sido experimentado o “agotado” a través del placer y dolor durante la vida correspondiente, ¿qué sucede? Llega la muerte. Entonces usted (Atman) se mueve hacia su próximo nacimiento de acuerdo con su próximo conjunto de Prarabdha.
Karma Kriyamana o Agami (los resultados de las acciones realizadas en el presente nacimiento)
A medida que experimentamos la vida (debido al Prarabdha), simultáneamente estamos realizando más acciones en el mundo. Estas acciones que se realizan en la vida actual, producirán igualmente resultados en forma de Punya y Papa. Este punya/papa no formaba parte del Sanchita (la “cuenta bancaria” anterior) ni del Prarabdha, es un nuevo punya/papa que se crea en la presente vida. Este nuevo punya/papa se llama Karma Kriyamana o Agami. El Karma Kriyamana se une al sanchita, en el momento de la muerte.
En los albores del autoconocimiento, la primera categoría (Karma Sanchita) se destruye completamente junto con la tercera categoría (Karma Kriyamana o Agami) adquirida hasta el momento del logro del conocimiento. Después del amanecer del autoconocimiento, cualquier acción realizada no produce ningún Karma, ningún resultado en forma de mérito o demérito.
La segunda categoría (Prarabdha) no se destruye con el logro del autoconocimiento, sino que debe agotarse a través de la experiencia directa. Cuando se agota el Prarabdha Karma, el cuerpo de la persona iluminada cae y el Jivanmukta (una persona que ha obtenido el Nirvikalpa Samadhi) se convierte en un Videhamukta (cuando el Jivanmukta se libera del Prarabdha y ocurre la “liberación después de la muerte” o “liberación del cuerpo”).
Este concepto de Karma puede ayudar a una persona a madurar y eventualmente convertirse en un Karma Yogui.
La mayoría de las personas que forman parte de una religión, básicamente buscan la forma de llegar al cielo y de evitar el infierno, es decir, les gustaría sentirse seguros y felices en este mundo y recorrer sus vidas con la conciencia tranquila, sabiendo que al final de la vida, les espera el Paraíso. La religión es el medio para satisfacer estas necesidades.
Desde el punto de vista del Vedanta, esta actitud es infantil. Ya que la persona es la víctima indefensa de sus propios caprichos y debilidades, y sigue recurriendo a Dios para que la saque del desastre en el que se encuentra. El concepto anterior de Karma nos ayuda a asumir la responsabilidad de lo que hacemos y de lo que nos sucede. Por lo tanto, nos saca de la dependencia de Dios al entender que sólo de nosotros mismos depende el mejorar nuestra vida.
Gracias a la comprensión de la ley del Karma, nuestra visión de la vida y de Dios madura automáticamente, obteniendo una visión más amplia de Dios y de su creación. Además, de esta manera nos preparamos para el Karma Yoga.