Se planteó una cuestión sobre las diferencias de los diversos Samadhis.
M.: Cuando los sentidos se sumergen en la oscuridad es sueño profundo; cuando se sumergen en la luz es Samadhi. De la misma manera que un pasajero cuando está dormido en un coche no repara en el movimiento, en la detención ni en el desenganche de los caballos, así también un Gnani en Sahaja Samadhi no repara en los acontecimientos, la vigilia, el sueño con sueños y el sueño profundo. Aquí el sueño profundo corresponde al desenganche de los caballos. Y el Samadhi corresponde a la detención de los caballos, porque los sentidos están listos para actuar de la misma manera que los caballos están listos para moverse después de haberse detenido.
En el Samadhi la cabeza no cae hacia abajo porque los sentidos están ahí, aunque inactivos; mientras que la cabeza cae hacia abajo en el sueño profundo porque los sentidos están sumergidos en la oscuridad. En el Kevala Samadhi, las actividades (vital y mental), la vigilia, el sueño con sueños y el sueño profundo, sólo están sumergidos, listos para emerger después de recuperar el estado distinto del Samadhi.
En el Sahaja Samadhi las actividades, vital y mental, y los tres estados, son destruidos para no reaparecer nunca. Sin embargo, los demás advertirán que el Gnani está activo, es decir, que come, conversa, se mueve, etc. Él mismo no repara en estas actividades, mientras los demás sí reparan en sus actividades. Estas actividades pertenecen a su cuerpo y no a su Sí mismo Real, svarupa.
Para sí mismo, el Gnani es como el pasajero durmiente —o como un niño a quien se interrumpe en su sueño profundo y se lo alimenta sin que repare en ello. Al día siguiente el niño dice que no tomó ninguna leche y que se fue a dormir sin ella. Incluso si se le recuerda, no puede ser convencido. Así también en Sahaja Samadhi. Sushumna pare lina. Aquí sushumna se refiere a tapo marga, mientras el para nadi se refiere al Gnana marga.
D.: Yo sostengo que el cuerpo físico del hombre sumergido en el Samadhi como resultado de la contemplación ininterrumpida del Sí mismo deviene sin movimiento por esa razón. Puede estar activo o inactivo. La mente fijada en esa contemplación no será afectada por el cuerpo o los sentidos que son sin sosiego. La perturbación de la mente no siempre es el precursor de la actividad física. Otro hombre afirma que la inquietud física impide ciertamente el Nirvikalpa Samadhi o la contemplación ininterrumpida. ¿Cuál es su opinión? Usted es la prueba acreditada de mi afirmación.
M.: Los dos están en lo cierto; usted se refiere al Sahaja Nirvikalpa, y la otra persona se refiere al Kevala Nirvikalpa. En un caso, la mente está inmersa en la Luz del Sí mismo (mientras la misma está en la oscuridad de la ignorancia en el sueño profundo). El sujeto discrimina a uno del otro, —el Samadhi, la salida del Samadhi, y la actividad posterior, la inquietud del cuerpo, de la vista, de la fuerza vital y de la mente; el conocimiento de los objetos y la actividad constituyen, en su totalidad, obstrucciones para ese hombre.
Sin embargo, en Sahaja, la mente se ha disuelto en el Sí mismo y se ha perdido. Por consiguiente, las diferencias y obstrucciones mencionadas arriba no existen aquí. Las actividades de ese ser son como la alimentación de un muchacho soñoliento, perceptible para el espectador (pero no para el sujeto). El conductor dormido en su carro en movimiento no es consciente del movimiento del carro, debido a que su mente está sumergida en la obscuridad. Similarmente, el Sahaja Gnani permanece inconsciente de sus actividades corporales porque su mente está muerta —al haberse disuelto en el éxtasis del Chid Ananda (el Sí mismo).
La contemplación es un proceso mental forzado, mientras que el Samadhi está más allá del esfuerzo.
Sueño | Kevala Nirvikalpa Samadhi | Sahaja Nirvikalpa Samadhi |
(1) la mente está viva;
(2) está sumergida en el Olvido
|
(1) la mente está viva;
(2) está sumergida en la Luz; (3) como un cabo de la soga, dejado en el agua de un pozo; (4) ha de ser sacado tirando del otro extremo de la soga. |
(1) la mente está muerta;
(2) disuelta en el Sí mismo; (3) como un río que ha desembocado en el océano y que ha perdido su identidad; (4) un río no puede ser vuelto atrás desde el océano. |
La esencia de la mente es solo presenciación o consciencia. Sin embargo, cuando el ego la domina, funciona como la facultad racional, pensante o perceptiva. La mente cósmica, al no estar limitada por el ego, no tiene nada separado de sí misma y, por consiguiente, es solo presencia. Eso es lo que la Biblia quiere decir con: «Yo soy el que YO SOY».
La mente gobernada por el ego tiene minada su fuerza y es demasiado débil para resistir a los pensamientos que la torturan. La mente sin ego es feliz en el sueño profundo, en el sueño sin sueños. Por consiguiente, claramente, la Felicidad y la miseria son solo modos de la mente; pero el modo débil no es fácilmente intercambiable con el modo fuerte. La actividad es debilidad y, por consiguiente, es miserable; la pasividad es fuerza y, por consiguiente, es dichosa. La fuerza dormida no se patentiza y, por tanto, no se vale.
La mente cósmica, manifestándose en algún ser raro, puede efectuar la unión en otros de la mente individual (débil) con la mente universal (fuerte). A ese ser extraordinario se le llama el GURU o Dios en la manifestación.