Discípulo.: Cuando leo las obras de Sri Bhagavan, encuentro que se dice que la investigación es el único método para la Realización.
Maharshi.: Sí, eso es vichara (La auto-indagación, es la atención constante a la conciencia interna del “yo” o “yo soy”. Esta es la forma más eficiente y directa de descubrir la irrealidad del pensamiento “yo”).
D.: ¿Cómo se ha de hacer eso?
M.: El que pregunta debe admitir la existencia de su sí mismo. «YO SOY» es la Realización. Perseguir la clave hasta la Realización es vichara. Vichara y Realización son lo mismo.
D.: Eso es elusivo. ¿Sobre qué meditaré?
M.: La meditación requiere un objeto sobre el que meditar, mientras que en vichara hay sólo el sujeto sin el objeto. La meditación difiere de vichara de esta manera.
D.: ¿No es Dhyana uno de los procesos eficientes para la Realización?
M.: Dhyana es concentración en un objeto. Cumple el propósito de alejar los diversos pensamientos y fijar la mente en un solo pensamiento, el cual debe desaparecer también antes de la Realización. Pero la Realización no es nada nuevo que haya que adquirir. Ella ya está aquí, pero obstruida por una cortina de pensamientos. Todos nuestros esfuerzos se dirigen a levantar esa cortina, y entonces se revela la Realización.
Si a un verdadero buscador se le aconseja meditar, muchos pueden marcharse satisfechos con ese consejo. Pero alguno de ellos puede volverse y preguntar: «¿Quién soy yo para meditar sobre un objeto?». A ése se le debe decir que encuentre al Sí mismo. Esa es la finalidad. Eso es Vichara.
D.: ¿Lo hará solo vichara en ausencia de meditación?
M.: Vichara es el proceso y también la meta. «YO SOY» es la meta y la Realidad final. Aferrarse a ello con esfuerzo, es vichara. Cuando eso es espontáneo y natural, es Realización.
D.: Yo comprendo que el «yo» es solo artificial (krtrima), y que mis intentos para realizar al «yo» real son inútiles porque el «yo» artificial es puesto en acción para realizar al otro.
M.: El Viveka Chudamani aclara que el «yo» artificial de la vijñana kosa es una proyección y que a través de ella uno debe ver la significación (vachya) de «yo», el principio verdadero.
D.: Dicen que Kundalini debe ser despertada antes de la Realización y que su despertar hace que el cuerpo sienta calor. ¿Eso es así?
M.: Los Yogis la llaman Kundalini Sakti. Es lo mismo que la vritti (modalidad de la mente) de la forma de Dios (Bhagavatakara vritti) de los bhaktas y que la vritti de la forma del Brahman (Brahmakara vritti) de los Gnanis. Debe ser preliminar a la Realización. Puede decirse que la sensación producida es de calor.
D.: ¿Es correcto o no el criterio budista de que no hay ninguna entidad continua que responda a las ideas del alma individual? ¿Es esto coherente con la noción hindú sobre un ego que se reencarna? ¿Es el alma una entidad continua que se reencarna una y otra vez, según la doctrina hindú, o es un mero conjunto de tendencias mentales —samskaras?
M.: El Sí mismo Real es continuo e inafectado. El ego que se reencarna pertenece al plano más bajo, a saber, al pensamiento. Es trascendido por la Realización del Sí mismo. Las reencarnaciones se deben a un brote falso. Por consiguiente, es negada por los budistas. El estado actual se debe a una mezcla de chit (senciente) con jada (insenciente).
D.: ¿Cuál es la experiencia de Samadhi?
M.: Es como es. A quienes la presencian les puede parecer un desmayo. Incluso al practicante puede parecerle eso en sus primeras experiencias. Después de unas cuantas experiencias repetidas, todo estará bien.
D.: ¿Se calman los nadis, o son excitados por tales experiencias?
M.: Al principio son excitados. Por la experiencia continua, eso deviene común y el hombre ya no se excita. La mente que divaga está en el camino equivocado; sólo una mente devocional está en el camino correcto.
Un visitante de Tirukoilur preguntó si el estudio de los libros sagrados revelará la verdad.
M.: Eso no bastará.
D.: ¿Por qué no?
M.: Sólo el Samadhi puede revelarla. Los pensamientos arrojan un velo sobre la Realidad, y así ella no puede ser clara en otros estados que no sean el Samadhi.
D.: ¿Hay pensamiento en el Samadhi? ¿O no lo hay?
M.: Ahí estará sólo la sensación «yo soy» y ningún otro pensamiento.
D.: ¿No es «yo soy» un pensamiento?
M.: El «yo soy» sin ego no es pensamiento. Es realización. El significado o la significación de «yo» es Dios. La experiencia de «yo soy» es Ser lo que Es.